El sector yerbatero argentino cerró el 2024 con un hito histórico en materia de exportaciones, alcanzando un total de 44.019.308 kilos enviados a distintos países del mundo. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), esta cifra récord se logró gracias a estrategias de posicionamiento que consolidaron la presencia del producto en mercados internacionales.
El crecimiento sostenido de la demanda en Siria, Chile, Estados Unidos y España muestra una tendencia ascendente en las exportaciones. Además, mercados emergentes como India y el regreso de Uruguay a la lista de compradores dejan en evidencia el impacto positivo de las acciones comerciales y promocionales implementadas en los últimos años.
El posicionamiento de la yerba mate como una de las infusiones más exportadas de América Latina se debe, en gran parte, a su creciente popularidad en culturas no tradicionales. Desde el INYM explicaron que la participación del sector en ferias internacionales y los acuerdos comerciales con distribuidores han sido claves para la expansión del producto a nivel global.
Los datos estadísticos del sector yerbatero correspondientes al mes de septiembre y recopilados por el INYM reflejan la producción de materia prima, el consumo interno y las exportaciones.
Los datos estadísticos del sector yerbatero correspondientes al mes de septiembre y recopilados por el INYM reflejan la producción de materia prima, el consumo interno y las exportaciones.
El consumo interno de yerba mate
A la par del crecimiento en las exportaciones, el consumo interno sigue estable. En 2024, la yerba mate a salida de molinos alcanzó los 258.813.653 kilos, lo que, sumado a las exportaciones, da un total de 302.832.961 kilos comercializados en el año.
En cuanto a los formatos de venta, los paquetes de medio kilo siguen siendo los más elegidos por los consumidores, representando el 56,68% de las ventas en el mercado interno, seguidos por los envases de un kilo (37,67%), dos kilos (1,74%) y cuarto kilos (0,69%).
Por otro lado, el abastecimiento de la industria yerbera se mantiene sólido con 986.737.613 kilos de hoja verde ingresados a secaderos durante 2024. La producción sigue un esquema de cosecha dividido en tres etapas:
- Zafra gruesa (abril-septiembre)
- Suspensión de cosecha (octubre-noviembre)
- Zafriña o cosecha de verano (diciembre-marzo)
Este sistema permite regular la oferta y asegurar un abastecimiento constante tanto en el mercado local como en el internacional.