Anuncios de crédito, pedidos de políticas de desarrollo, el balance del Foro Agroindustrial Pyme

El evento reunió a productores, empresarios y profesionales de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca para debatir sobre competitividad y eficiencia. El gobierno anunció crédito por $ 20.000 millones para la colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y energética.

La economía circular y la integración de las cadenas de valor, fueron ejes de las propuestas de competitividad en el primer Foto Agroindustrial.
La economía circular y la integración de las cadenas de valor, fueron ejes de las propuestas de competitividad en el primer Foto Agroindustrial.

En el auditorio Ángel Bustelo con una importante participación se llevó a cabo el Primer Foro Agroindustrial Pyme, evento que reunió a productores, empresarios y profesionales de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca, centró en la búsqueda de soluciones para fortalecer la competitividad del sector. “Se está poniendo sobre la mesa la realidad de un sector tan importante para nuestra economía provincial”, señaló Santiago Laugero, anfitrión y presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

En este escenario, el foro que fue organizado por la FEM junto al Ministerio de Producción, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), además de plantear soluciones para fortalecer la competitividad de las pymes agroindustriales en los distintos mercados, sirvió para la realización de anuncios relevantes en materia de financiamiento, a la par que se pidieron por políticas de desarrollo y de exportación.

“La competitividad de nuestras pymes agroindustriales, nos plantea la necesidad urgente de desarrollar políticas energéticas de largo plazo que incluyan mecanismos de adaptación y reconversión energética. En este contexto hay que ir hacia una reducción del componente impositivo y promoción de financiamientos acordes para la incorporación de energías renovables”, puntualizó Laugero.

Por la tarde, se organizó una ronda de negocio en la que participaron empresas locales y firmas de alcance internacional como Arcor, Quilmes, Nestlé, Molinos Río de la Plata, Unilever y Ledesma.

“Aspiramos a inyectar en los próximos meses financiamiento para todo el sector productivo de $ 40.000 millones, con tasas bonificadas", señaló Vargas Arizú.
“Aspiramos a inyectar en los próximos meses financiamiento para todo el sector productivo de $ 40.000 millones, con tasas bonificadas", señaló Vargas Arizú.

Anuncios de financiamiento

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizú, anunció que la provincia logró un acuerdo con el Banco Nación para lanzar una línea de crédito de hasta $20.000 millones. Este financiamiento está destinado a la colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y energética, y la compra de activos fijos. El crédito contará con una bonificación del 5% en la tasa de interés por parte del Fondo para la Transformación y Crecimiento, alcanzando una tasa nominal del 14% anual para los primeros tres años.

Además, el ministro agregó: “Aspiramos a inyectar en los próximos meses financiamiento para todo el sector productivo de $40.000 millones, con tasas bonificadas, para lo cual el gobierno provincial va a destinar unos $6.000 millones para pagar la baja porcentual de las mismas”.

El también empresario vitivinícola remarcó el camino de la eficiencia y austeridad que se le exige al Estado, “sabemos que detrás de cada línea de gasto improductivo o ineficiente que encontramos, hay mendocinos que paga sus impuestos en un contexto de extrema dificultad, que esperan mejores servicios, menos burocracia, y un estado más inteligente, moderno y eficaz para impulsar las herramientas disponibles”.

El Impacto de los impuestos

Durante el foro, se abordó el impacto de la estructura impositiva en la cadena de valor. Según estadísticas de la CAME, en promedio, el 43% del precio de góndola de diversos productos de las economías regionales corresponde a impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Este porcentaje varía según el producto; así por ejemplo, en el caso del durazno fresco, la carga impositiva alcanza casi el 45%, mientras que para el durazno en lata, la carga tributaria es del 48%.

Las tasas impositivas no solo afectan al consumidor, sino que también reducen la competitividad de los productos argentinos en el mercado global. “Para poder competir, tenemos que tenes convenios bilaterales”, sostuvieron los empresarios. La superposición de impuestos y la complejidad del sistema impositivo dificultan la producción y exportación, incluso con las deducciones fiscales aplicadas a las exportaciones. “Muchos de los impuestos implícitos siguen afectando a los productores y su capacidad competitiva”, explicaron desde el departamento de estudios económicos.

El análisis de la cadena de valor incluyó un estudio sobre la competitividad y los precios a la hora de exportar. Aunque las exportaciones no pueden incluir impuestos directamente, los costos impositivos implícitos siguen siendo una barrera significativa. Esto se refleja en la ganancia neta de los productores, que en algunos casos es igual o incluso menor que la de los productores de países con estructuras impositivas menos onerosas.

Por medio del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MER) y el Monitor de Exportaciones de Pymes (MERP), herramientas que han permitido obtener datos precisos sobre la cantidad de pymes exportadoras y volúmenes de exportación de los últimos tres años se estableció una media por provincia y producto. El 87% de los despachos corresponde a 10 productos.

En 2023, Mendoza exportó vinos por un valor de 362,4 millones de dólares, de los cuales el 90% pertenece a complejos de las economías regionales. San Luis y Catamarca también muestran una alta dependencia de las economías regionales en sus exportaciones.

El Primer Foro Agroindustrial Pyme reunió a productores, empresarios y profesionales de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca, en la búsqueda de soluciones para fortalecer la competitividad del sector.
El Primer Foro Agroindustrial Pyme reunió a productores, empresarios y profesionales de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca, en la búsqueda de soluciones para fortalecer la competitividad del sector.

Desafíos y oportunidades para las Pymes

Un problema recurrente es la alta rotación de las pymes en el mercado internacional. En promedio, el 33% de las pymes dejan de exportar al año siguiente de haber comenzado. Este fenómeno de inestabilidad es preocupante, ya que entrar y mantenerse en el mercado externo requiere de múltiples condiciones que son difíciles de sostener. Las causas principales de esta rotación son internas, relacionadas con la estructura impositiva y las políticas económicas nacionales.

El foro concluyó con un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el sector agroindustrial pyme. Se destacó la importancia de implementar políticas públicas que favorezcan la competitividad y la sostenibilidad del sector, así como la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado global.

Mejorar nuestras rutas viales y ferroviarias, desarrollar centros logísticos, garantizar la conectividad con los principales puertos y mercados, son necesidades vitales para reducir tiempos y costos de transporte, aumentando así nuestra competitividad en el mercado rural”, en su discurso Santiago Laugero.

El Primer Foro Agroindustrial Pyme estableció una búsqueda de soluciones para fortalecer la competitividad del sector, destacando la importancia de la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados para impulsar el desarrollo económico y social de la región.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA