Dos científicos mendocinos viajarán a China, específicamente a Macao, a la Convención Mundial de Genética donde expondrán los estudios que están desarrollando relacionados con las neurociencias aplicadas y en particular, con el Parkinson.
Se trata de la bioingeniera María Paula Bonaccorso (29) y del doctor en bioquímica Ricardo Cabrera (57), quienes integran el Instituto de Investigaciones Biomédicas (Inbiomed) de la Universidad de Mendoza y son miembros del Imbecu-Conicet.
Vale destacar que los investigadores no postularon para participar de la convención en China sino que fueron convocados por lo novedoso del enfoque científico que han desarrollado.
Este "mundial" de genética se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre y ambos parten con el objetivo de compartir sus conocimientos y hacerlos crecer rodeados de colegas de todo el mundo.
Contra el Parkinson
“El trabajo de Paula consiste en evaluar patrones motores en modelos animales de la enfermedad de Parkinson. Lo que vemos son deficiencias y mejoras con un tratamiento con estrógenos bajo la hipótesis de que el mejoramiento de los animales se debe a los efectos beneficiosos del tratamiento. Eso lo evaluamos con un software desarrollado por la bioingeniera”, explicó Cabrera secundado por su joven colega, quien aborda esta temática para su tesis doctoral.
Como es sabido, el estrógeno es una hormona sexual y lo innovador, a partir de los descubrimientos que han hecho los mendocinos, es que es un potente neuromodulador.
Esto quiere decir que son moléculas que tienen la capacidad de regular la conducción de la información de las neuronas.
“Estos neuromoduladores son estudiados por otros grupos, por ejemplo aquellos dedicados a investigar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)”, explicó Bonaccorso.
Precisamente, este último punto es sobre el que Cabrera expondrá en China y cómo han ido avanzando en el conocimiento respecto de las patologías severas del sistema nervioso central. “La orientación de la investigación va hacia el estado del hombre y su enfermedad”, remarcó el bioquímico.
Otras ventajas
El proyecto nació en 2009, a partir de investigaciones que determinaron que la incidencia del Parkinson durante la etapa fértil de las mujeres es muy baja, ya que se da 1,5 veces más en los hombres.
Recién en la menopausia se iguala. “Eso nos dio la pauta de que hay algo, nosotros creemos que el estrógeno, que protege a las mujeres de este mal”, explicó la bioingeniera.
Lo que investigan, entonces, es cómo incide la administración de estrógenos en ratas macho. “Hasta ahora hemos medido con el software que la bradicinesia (que es la lentificación de los movimientos voluntarios complejos, es una característica propia del Parkinson) con el estrógeno disminuye, se ve que protege. Lo mismo ocurre con la espasticidad (la rigidez de músculos), que también baja”, especificó Bonaccorso.
Cabrera agregó que en otro modelo del software podrían estudiar los efectos del estrógeno en los temblores o los movimientos coreicos (irregulares) de otras enfermedades neurodegenerativas. “Se pueden ver otros movimientos con este modelo, no sólo el Parkinson sino aspectos relacionados con la memoria o la ansiedad.
Es muy rico. Esta es una herramienta que se puede extrapolar a otros modelos y ha sido desarrollada íntegramente en la provincia".
Los científicos también observaron que utilizando las dosis adecuadas de estrógenos no se observa aumento de hormonas ni conductas feminizantes: "Por ejemplo, en las ratas las conductas copulatorias no se pierden".
La convención
La World Gene Convention es organizada por BIT Congress, la empresa más grande de conferencias y negocios que operan dentro y fuera de China. Para ello cuentan con más de 500 empleados, entre los cuales más del 60% tienen maestrías y doctorados.
BIT ha organizado 300 conferencias en China y otros países desde su fundación en 2003, con temas como la biotecnología, la farmacéutica y la protección del medio ambiente.
“En la convención unen la investigación de diferentes áreas para que se concentren los saberes. La idea es sentarse en una mesa redonda, mostrar tu trabajo y ver cómo lo mejoramos. Estará lleno de expertos, permite la transversalidad y eso contribuye al avance”, señaló Bonaccorso.
Ambos señalaron que los invitaron porque su análisis es novedoso y porque se puede realizar a muy bajo costo. “La implementación es innovadora, escalable y transversal a otras enfermedades neurodegenerativas. Y no es de alto costo”, resumió la científica.
Perfil de dos científicos innovadores
Maria Paula Bonaccorso (29): es bioingeniera. Se graduó en la Universidad de Mendoza en 2013 y ese mismo año recibió el Premio de la Academia Nacional de Ingeniería.
En 2014-2015 trabajó con aplicaciones web en un proyecto llamado SMS MAMÁ.
En el mismo período realizó una pasantía en el Imbecu-Conicet bajo la dirección del Dr. Ricardo Cabrera. En 2016, el Consejo Nacional de
Investigación Científica y Técnica le otorgó una beca de doctorado para trabajar en el Inbiomed (Universidad de Mendoza).
También fue admitida para realizar el doctorado en Neurociencias en la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección de Ricardo Cabrera.
Allí estudia el efecto neuroprotector del estrógeno contra las modificaciones funcionales dopaminérgicas inducidas por 6-Hidroxidopamina en ratas macho.
Ricardo Cabrera (57): se recibió de bioquímico en 1985 en la Universidad Nacional de Córdoba y como Doctor en Bioquímica en la Universidad Nacional de San Luis en 1990. Es Profesor de Neurociencias y Bioquímica en la Universidad de Mendoza.
Es investigador principal del Conicet y del Inbiomed, del que fue director desde su creación en 2010 hasta 2016, cuando asumió como Director de investigación en la Universidad de Mendoza (DIUM). Allí dirige su propio grupo de investigadores en neurociencias.
Recibió un premio por sus estudios csobre los efectos neuroprotectores de la progesterona sobre la enfermedad de Parkinson en 2011. En 2014 fue incorporado al Comité Asesor de Ciencias Médicas del Conicet. Además, se convirtió en miembro del Comité de Expertos Externos en el Programa de Doctorado en Farmacología en Chile.