Dólar, inflación e inversiones: qué pasará después de la cuarentena

La divisa en el mercado oficial está contenida, pero no se puede comprar con libertad. Qué esperar para fin de año y cómo resguardar ahorros

Dólar, inflación e inversiones: qué pasará después de la cuarentena
Dólar, inflación e inversiones: qué pasará después de la cuarentena

Los programas de asistencia a los sectores vulnerables y a las empresas no son gratuitos para la Argentina, hasta la fecha la principal fuente de financiamiento del Gobierno, según estiman los economistas es la emisión monetaria y en el futuro podría producirse que la cantidad de pesos en la calle superen a la demanda, y por lo tanto todo eso se traslade a inflación.

Por otro lado, la presión sobre el dólar como principal fuente de ahorro en dólares hacen que la divisa aumente su valor en las calles y eso se advierte con un aumento de la cotización en el mercado paralelo o ilegal.

De esta forma, cabe esperar una alta inflación, y un dólar oficial que para fin de año supere los $85.

Los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado que publica mensualmente el Banco Central prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance $85,4 por dólar en diciembre 2020 y $120,1 por dólar para diciembre de 2021.

En cuanto a la inflación, en el marco de la actual pandemia de coronavirus, a fines de abril los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2020 se ubicará en 44,4% interanual, elevando en 4,4 puntos porcentuales el nivel estimado en los pronósticos provistos a fines del mes de marzo.

Efecto inflacionario y qué hacer con los ahorros

De acuerdo con el economista José Vargas, titular de Evaluecon, “la asistencia del Gobierno nacional tanto a sectores más vulnerables, como a pequeñas y medianas empresas exige un nivel de emisión monetaria que ya supera a todo lo que se emitió el año pasado”.

"El problema inflacionario se va a dar a mediano plazo, y habrá que ver si el Estado genera canales de esterilización (saca pesos de circulación por medio de algún instrumento financiero) para evitar que los precios aumenten", explicó Vargas y comentó que esto tardará unos meses en verse, la brusca caída de la actividad económica, y su consecuente caída del poder adquisitivo, por el momento contienen el aumento de los precios, básicamente porque los compradores no podrían afrontarlos.

Sin embargo, esa presión por ahora se está yendo al dólar, "porque la tasa del plazo fijo se desplomó (alrededor del 18% a 30 días), y los bonos están volátiles, y no son un negocio ahora". Así, el dólar oficial ronda los $70 pero hay que sumarle el cargo del 30% para atesoramiento, lo que lleva al dólar "turista" o "solidario" a $100.

En consecuencia, el contado con liquidación y el MEP cotizan en $125 “y subiendo”. “Mientras que haya cepo o restricciones, difícilmente el oficial se mueva, pero el verdadero valor, en el mercado está muy por sobre ese monto”, señaló Vargas.

Finalmente, el economista recomendó, para los pequeños ahorristas que pueden disponer del dinero para comprar u$s200 de forma mensual o menos, continuar con esa práctica, como forma de resguardo.

Alternativas de riesgo

Para operar montos mayores a los 200 dólares mensuales permitidos por el Banco Central, algunos ahorristas buscan refugio en el mercado de capitales, vía dólar MEP o dólar contado con liquidación, pero recientemente la autoridad monetaria emitió una circular en la que estableció nuevas reglas para poder acceder.

En resumen, quién compra dólares en el mercado único de cambios (MULC, es decir vía bancaria o por financiera con el tope), no podrá acceder al mercado de capitales en el mismo mes. Así, habrá que elegir uno u otro, o en su defecto, recurrir al mercado paralelo, que resulta ser ilegal y por lo tanto no hay garantías de ningún tipo en las operaciones que se realizan.

A pesar de que el dólar que opera en el mercado de capitales resulta ser más costoso que el del MULC, este último no tiene límites en al compra, y por eso en esta cuarentena los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se han convertido en los preferidos de los ahorristas. Se trata de instrumentos que permiten acceder a acciones de las principales empresas extranjeras como Apple, Google, o General Electric entre otras, y obtener retornos según evolucionen dichas empresas.

Como toda inversión, esto tiene un riesgo que los ahorristas deberán afrontar antes de destinar su dinero, pero según explicó Alejandro Bianchi, CEO de Asesor De Inversiones, estas "acciones que cotizan en la bolsa de comercio de Buenos Aires en pesos", significan la compra de títulos extranjeros, y según estos evolucionen se obtienen las ganancias. "Si las acciones suben se ganará por acciones, pero si las acciones no suben y el dólar si lo hace, se ganará por el dólar, porque acá se reflejan las variaciones del tipo de cambio".

Las restricciones acercaron a los ciudadanos comunes a las operaciones bursátiles, hoy se puede "hacer dólar bolsa o, dólar MEP, con una operatoria tan simple como acceder al link de una página de inversiones, y para "abrir una cuenta bursátil, hoy se necesitan no más de $10.000", según completó Bianchi.

Argentina en el mundo y alternativas de inversión

Por su parte, Daniel Garro de Value International Group explicó que estimar el efecto inflacionario resulta complicado en tanto estemos en nuestras "cárceles privadas" (cuarentena). La menor circulación restringe el consumo, y por lo tanto cualquier número que se obtenga ahora, habría que evaluarlo en un contexto que tenderá a desaparecer.

Pero las “tendencias” muestran que al mediano plazo la inflación va a ser más alta que la que ha existido durante la pandemia, por la demanda de dinero que existía y que ha ido aflojando con los planes. “Con la cantidad de dinero que ha emitido el Gobierno, las tasas van a ser muy altas”, agregó.

"El problema está en decir que es clave el acuerdo con los bonitas para que baje la presión inflacionaria, porque no hay un plan económico con una restructuración que baje el gasto. Tratar de hacer un acuerdo es ganar un poco de tiempo y punto, pero en el caso de que hubiera un arreglo no va a implicar dinero fresco. Aunque Argentina logre no pagar durante tres años, el país tiene déficit y no va a haber ahorro", señaló el economista.

Así, de acuerdo con el especialista, para que el país logre ahorrar, y tenga dinero para gastar, debería contar con un superávit y luego lograr no pagar la deuda por tres años, que en definitiva sería dinero para pagar más adelante.

“La economía funciona con oferta y demanda. Si alguien puede vender, puede comprar”, explicó Garro y agregó que el tema inflacionario va a seguir para arriba en cuanto se libere o flexibilice la cuarentena, por lo tanto al Gobierno no le va a interesar flexibilizar mucho más, porque eso va a hacer que la velocidad de circulación de los precios sea más alta.

Para estimar el valor real del dólar habría que recomponer la base monetaria completa, de las reservas totales que tiene el Banco Central y hoy el monto real no llega a más de u$s9.000 millones, el resto es dinero extra que no tiene que ver con lo concreto (gran parte del dinero se debe). "El descubierto en cuenta corriente que hay en el banco no podría considerarse una reserva", ejemplificó Garro, llevando la economía nacional a una escala familiar.

"Lo que yo veo como alternativa para los pequeños ahorristas es quedarse en dólares, para los fondos que uno piensa no ocupar. Para los medianos y grandes hay algunas otras alternativas que habría que ver puntualmente, porque va a depender del tipo de inversor o ahorrista, porque dependerá de las expectativas de riesgo y ganancias. Los que puedan, eventualmente comprar oro físico o bitcoins, también deberían considerarlo, pero no pensar en gastarlo en el futuro inmediato", cerró Garro.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA