Desafío Histórico

En marzo, se realizó el “12° Cruce Internacional a nado del lago Nahuel Huapi”. Mendoza tuvo 15 embajadores pertenecientes al Club Mendoza de Regatas. Es la primera vez que una provincia presenta esta cantidad de competidores. Todos cumplieron con el obje

En el mundo de la natación de aguas abiertas, el cruce a nado del Lago Nahuel Huapi es un desafío único. Magistral.  Esta prueba es organizada por la nadadora olímpica Enriqueta Duarte, quien tiene 88 años y fue la primera nadadora olímpica que tuvo la Argentina, y la primera persona en cruzar dicho lago hace más de 50 años. En esta oportunidad, en su 12° edición, Mendoza dejó su huella. Su impronta.

Es que participaron 15 nadadores master de Mendoza de Regatas. Récord absoluto. Y como plus: todos lograron cruzar la meta. Histórico.

Es más, la tierra del sol y del bueno vino, tuvo el orgullo de presentar al “primer matrimonio” en cruzar la travesía: Jorge Pérez Magnelli y Carina Chacón. También la familia Pujol dejó su marca. Es que se tiraron al agua y lograron el objetivo: Eduardo (papá) y sus hijos Marcos y Mauro.

Daniel Menéndez, entrenador y nadador del grupo master de aguas abiertas de Regatas, visitó la redacción de Más Deportes y comentó la gran hazaña que realizaron los deportistas mendocinos en San Carlos de Bariloche: "Fue una experiencia única. Empezó todo como un proyecto de cuatro amigos del club y terminó siendo un grupo de 15 nadadores. Es la primera vez que una provincia se presenta con tantos competidores. Fuimos reconocidos y con vistas a 2018 queremos ser más".

El recorrido nace en la costa neuquina y llega hasta la playa del Centro Cívico. Tiene una distancia de 10 km. La prueba es muy dura: aguas de 10 grados, sensación térmica de 4°, ninguna flotabilidad, vientos y oleajes. Al respecto, Menéndez, explicó: "Básicamente lo que más te trabaja es la cabeza, al margen de tu entrenamiento físico. Muchos sufren hipotermia, otros abandonan. En un momento estás solo. Observás los barquitos, sabés que están todas las medidas de seguridad, pero la cabeza te funciona a mil. La confianza en uno mismo es vital". De inmediato, el también fisioterapeuta, manifestó: "Es obligatorio el uso de traje de neoprene por exigencia de la Prefectura Naval Argentina. Sólo podés tener libres manos, pies y cabeza".

"La natación en aguas abiertas es una disciplina que consiste en nadar en lugares abiertos como el mar, lagos o ríos en vez de hacerlo en una piscina. En los Juegos Olímpicos 1896, la competición de natación se realizó en aguas abiertas".

Sobre cómo nació este desafío, el entrenador del grupo master, nos contó: “Es la primera experiencia que hicimos en un lago como el Nahuel Huapi. Todos los chicos del grupo nadan en aguas abiertas por ejemplo: Potrerillos, Carrizal, en el mismo lago del parque. Somos nadadores del club quienes específicamente decidimos dedicarnos a nadar en aguas abiertas: embalses, ríos, mar, lagos. Ahí está la diferencia con la natación como se la conoce. Nadar en aguas abiertas es todo lo que no tiene nada que ver con pileta”.

Asimismo, Menéndez, explicó la diferencia entre los cruces y las carreras en aguas abiertas: “Las carreras de ese tipo son de tres, cuatro o cinco mil metros y el circuito está boyado en un lugar determinado. En cambio, un cruce como el del lago Nahuel Huapi, dentro de todas las dificultades que presenta, es orientación natural. No existe ningún boyado. A vos te cruzan en un barco a Neuquén y te dicen que la llegada es en Bariloche. Está la montaña y vos después con tus recursos, más lo que hablás con la gente del lugar, con la gente que ya lo cruzó, vas buscando cuál es tu referencia”.

La preparación que llevaron a cabo los deportistas del club del Lago duró siete meses. Daniel Menéndez, expresó: "Desde agosto de 2016 que nos venimos preparando para este desafío. Nos entrenamos cuatro veces por semana en el agua más el trabajo que se realiza en el gimnasio. La clave para lograr que los quince deportistas mendocinos cruzaran el Nahuel Huapi fue la preparación previa y el trabajo de logística, ya que llegamos unos días antes, conocimos el lago y su agua. Nos entrenamos ahí, vimos la corriente, sentimos el viento. Si bien acá en Mendoza lo contemplás con el Dique Potrerillos, el Nahuel Huapi es maravilloso. No existe corriente ni oleaje alguno que se le parezca".

Ahora se vienen nuevos desafíos. El Club Mendoza de Regatas quiere tocar el cielo con las manos y seguir batiendo récords. El entrenador del grupo master, dijo: “ Ya tenemos en agenda los siguientes desafíos: cruce ida y vuelta del Nahuel Huapi, Canal de Beagle; 10 km en el mar uniendo Valeria del Mar y Pinamar y estaremos presentes en la Semana del Lago Frío que organiza Prefectura en Bariloche y consiste en nadar durante seis días en los siete lagos de Bariloche. El sueño está en marcha y lo vamos a lograr”.

Los embajadores: El equipo del C.M.Regatas.

1 - Martín Resa 
2 - Jorge Pérez Magneli 
3 - Carina Chacón
4 - Jorge Garófalo 
5 - Diego Salvador 
6 - Horacio Kemelmajer 
7 - Marcos Guevara 
8 - Carolina Leguizamón 
9 - Eduardo Pujol 
10 - Marcos Pujol 
11- Mauro Pujol 
12 - Natalia Gómez 
13 - Julieta Cantarelli 
14 - Guido Ghiretti 
15 - Daniel Menéndez
Entrenadores: Mariano Ortiz - Daniel Menéndez.

El lago Nahuel Huapi

Composición:
- Agua químicamente pura (agua de deshielo). 
- No tiene sales ni minerales (solamente se puede encontrar tierra llevada por el viento).
Temperatura:
- Entre 10º y 13º en la superficie.
Aspecto: agua potable
- Es transparente
- Límpida
- Incolora
- Insípida
Profundidad:
- Es de alrededor de 700 metros (promedio)
Otras características:  
- Corrientes, olas y soplar vientos de distintas direcciones, llegando a provocar oleaje.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA