Este noviembre la Secretaría de Salud del Gobierno Nacional oficializó la cobertura integral de prestaciones básicas esenciales para la realización del tratamiento hormonal de cambio de género, "promoviendo que la imagen se adecue al género autopercibido".
La medida quedó oficializada a través de la resolución 3459/2019 que fue publicada en el Boletín Oficial. A pesar de que se trata de un tema de primera necesidad para muchos ciudadanos argentinos todavía hoy existe un enorme desconocimiento en torno a los tratamientos de hormonización y sobre la población que recurre a ellos.
En la actualidad Mendoza cuenta con varios centros de hormonización a cargo del ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gerónimo Carolina, "médique generalista" y una de las dos primeras personas con género indefinido que logró el cambio en su partida de nacimiento del país, está a cargo de la oficina ubicada en hospital Perrupato de San Martín.
Allí, además de desempeñarse como profesional de la medicina Caro Gero puede hacer grandes aportes desde su experiencia personal no solo como persona hormonizada sino también como referente de una lucha contra el binarismo de género.
"La hormonización cruzada, podría decirse que es la adaptación del cuerpo a través de hormonas, para que se vea y sea como cada une lo perciba o lo sienta", explicó a Los Andes.
"Se trata de llevar el cuerpo a lo que une desea. Esto puede ser hormonalmente o quirúrgicamente y es lo que hacemos algunas personas trans, no binarias o también con otras identidades de género", continuó.
Desde que se supo su historia, Caro Gero se convirtió en un rostro conocido dentro del colectivo LGBTI a nivel nacional e internacional.
"Nací y me asignaron al género mujer pero siempre quise que mi cuerpo se viese de una forma y que reaccionara de una forma que yo sabía que no era a través de los estrógenos (hormonas del tipo femenino)", contó.
"Entonces empecé a hormonizarme con testosteronas. Se llama cruzada porque lo que hacemos es aumentar una hormona y sola se va bajando la otra. Eso es un feedback que pasa normalmente en todos los cuerpos", agregó.
"En el caso de una persona que nació con cuerpo de varón primero debe tomar bloqueadores para disminuir el nivel de testosterona y después empezar a aplicar estrógenos", dijo.
Cabe destacar que dicho proceso debe contemplar una serie de factores que son cruciales para lograr un buen abordaje. Uno de esos factores es la edad.
"En la pubertad nuestro cuerpo comienza a producir las hormonas predominantes de nuestro genotipo y empezamos a generar caracteres sexuales secundarios. Por ejemplo en la mujer las mamas, la grasa en las caderas, la suavidad de la piel o la menstruación. Si uno empieza la hormonización cruzada después de eso tiene que disminuir los caracteres sexuales de uno y aumentar los de otros", describió.
Sin embargo, este aspecto ha sido uno de los que mayor polémica ha generado ya que muchas personas consideran que los menores de edad no tienen la suficiente madurez para tomar este tipo de decisiones por sí mismo.
"Para empezar a las nenas y adolescentes las hormonizan todo el tiempo. Si tienen un quiste en el ovarios les dan pastillas anticonceptivas, si tienen migrañas les dan anticonceptivos. Entonces no es que no se está haciendo es una cuestión de que no quieren que les niñes (sic) elijan", respondió Caro Gero.
Cabe destacar que estos casos no sólo están contemplados en la ley 26.743 sino que además están regulados en el artículo 26 de código civil y comercial a través del principio de autonomía progresiva que presume que "el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física".
No obstante, el mismo artículo establece que a "partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo". Aunque esta norma debe complementarse con el artículo 59 del mismo cuerpo legal vinculada al consentimiento informado.
Lamentablemente este marco normativo a veces está sujeto a cuán amigables sean las personas detrás de las instituciones que deben garantizar estos derechos.
Mendoza
En la actualidad la provincia cuenta con varios centros de hormonización a cargo del ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gerónimo Carolina está a cargo de la oficina ubicada en el hospital Italo Perrupato de San Martín.
"El programa de salud sexual y reproductiva se hace cargo de todo esto. Tenemos la sede en el hospital Central donde está el doctor Pablo Ferrada que es endocrinólogo, al psicólogo Germán Gregorio y al doctor Quintar que está haciendo hasta ahora la única cirugía que se realiza en Mendoza que serían las adaptaciones pectorales", contó.
Según explica Caro Gero la mayor parte del presupuesto para este programa es costeado por el gobierno provincial.
Etiquetas o no etiquetas, esa es la cuestión
Históricamente la humanidad ha necesitado de etiquetas para "ordenar" su realidad. Con el cuestionamiento de los roles sociales llegaron otros debates que plantearon la diversidad de una forma más amplia.
Así surgieron nuevas etiquetas, pero si estamos luchando por un mundo equitativo ¿Por qué cada vez surgen más y más palabras para describirnos?
Caro Gero lo explica: "La equidad es algo que vamos, pero la equidad en que todos les cuerpes sean distintes y que no haya un bien o un mal. Poder ver todas esas individualidades de todas esas personas dentro de un equilibrio de que todes tengamos los mismos derechos. Cuando pase eso, sí olvídate, sacamos todas las etiquetas. Pero mientras que los derechos no sean para todes, necesitamos las etiquetas para entender a quién se le están dando sus derechos y a quién no".
La provincia cuenta con varios centros de hormonización. la única cirugía que se realiza es la de adaptación pectoral, en el hospital central.
En Buenos Aires Presentarán guía de acompañamiento de chicas y chicos trans
El gobierno de Santa Fe con el apoyo de Unicef Argentina presentará el miércoles en la ciudad de Buenos Aires una guía de orientaciones para acompañar a los niños y adolescentes trans y de género variable en la construcción afirmativa de su identidad de género. La guía recoge la experiencia "inédita en América Latina" de acompañamiento de 140 niños trans y sus familias entre 2017 y 2019 por parte de la Subsecretaria de políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe, informó un comunicado del organismo. La presentación,que también es apoyada por Onusida se realizará a las 11 en Casa Trans de Buenos Aires, avenida Jujuy 1343 La publicación "es la primera en su tipo en América latina y también la primer experiencia de Unicef en relación a las infancias y adolescencias trans y de género variable", indicó la subsecretaría.
"Pretende brindar herramientas para capacitación de equipos educativos, de salud, protección social y derechos de las infancias, que garanticen la plena vigencia del derecho a la identidad de género del que todas las niñas, niños, adolescentes gozan en el marco de la Convención de los Derechos del niño", destaca el comunicado.