El mundo está en alerta a partir del surgimiento de un brote de lo que se ha identificado como un nuevo coronavirus: el 2019_nCoV (novel Coronavirus) o neumonía de Wuhan, ya que se originó en esa ciudad de China. Lo cierto es que se trata de un viejo conocido que ya había tenido en vilo a la salud mundial y que esta vez se presentó con una versión "renovada".
El coronavirus se origina en general en animales y fue descripto por primera vez en 1937 en pollos. Usualmente no pasa a los humanos.
El hospital Alemán de Buenos Aires emitió un informe en el que subraya el impacto que este nuevo escenario puede tener en una población mundial que viaja cada vez más. Aunque aclara que se trata de un microorganismo de circulación más habitual de lo que la población pueda suponer, también recuerda brotes anteriores que llegaron a muchos afectados, lo que le otorgó protagonismo a nivel mundial.
"En 2002-2003, también en China, se conoció una nueva enfermedad, el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que dejó miles de muertos y posteriormente pudo atribuirse a un virus de esta familia, al que se denominó SARS_CoV (por coronavirus). Por aquel entonces también se cobró víctimas la que se conoció como gripe aviar, de la misma familia.
Más recientemente, en 2012 en Arabia se describe el MERS_CoV (coronavirus productor del Síndrome Respiratorio Oriente Medio). En ambos casos la mortalidad fue de entre un 30 y un 50%", refiere el documento.
La infectóloga Cristina Freuler, jefa del Departamento de Medicina Interna del hospital Alemán consideró que la alarma que se ha generado es acorde porque es lo mismo que pasó en 2003. Dijo que en aquel entonces no se reaccionó a tiempo con las alarmas y terminó dispersándose en más de 20 países.
Freuler destacó como muy positivo que las mismas autoridades chinas hayan alertado a la Organización Mundial de la Salud, lo que ha permitido que varios laboratorios de virología del mundo se pongan a disposición, que en pocos días ya se esté estudiando y que incluso haya un test para identificarlo, mediante análisis de sangre.
Respecto de la mortalidad la profesional dijo que en general es baja. "Sería de un 2% pero en este caso no sabemos aún cuántos morirían de los afectados y tampoco quiénes se pudieron contagiar y están asintomáticos", comentó.
Brote
El nuevo brote surgió en China, concretamente en el pueblo de Wuhan con 11 millones de habitantes. Se atribuye el primer foco a un mercado de mariscos y pescados en el que varios trabajadores resultaron afectados.
Ya se han identificado más de 400 enfermos en ese país y se habla de nueve fallecidos. Se conoce poco sobre esta nueva amenaza para la salud pero se teme por la mortalidad que causa, aunque no ha sido medida por ser muy reciente. Más aún porque el domingo se identificó un caso en Estados Unidos: un hombre de 30 años que había estado en esa ciudad.
Se ignoran las vías de transmisión pero se intuye que es por vía aérea y es en ese sentido que se han tomado las medidas preventivas (ver aparte).
Freuler explicó que lo usual es que los virus no se transmitan de una especie a otra. "El moquillo que tienen los perros también es un coronavirus y a nadie se le ocurriría pensar que se lo pasen a los humanos", dio como ejemplo.
Sin embargo, a veces mutan y esto sucede; en ese sentido apuntan las conjeturas.
Pero por otra parte creen que ya se ha dado la transmisión interhumana. Así lo destacó el jefe de Epidemiología de Mendoza, Rubén Cerchiai. "Es el caso de Estados Unidos ya que la persona no había estado en el mercado sino simplemente en la ciudad de Wuhan. Esto implica que se contagió por contacto indirecto con alguna persona que lo ha transmitido por aire", refirió. Y subrayó que esa forma aumenta el riesgo de transmisibilidad.
Respecto de su probable ingreso a Mendoza señaló: "Las posibilidades teóricas siempre existen cuando se trata de enfermedades de transmisión aérea porque no necesariamente requieren contacto cercano; no hace falta estar cara a cara, aunque se creía que era así al principio".
En el medio
El informe del hospital Alemán expresa que se trata de un microorganismo de circulación más habitual de lo que pueda suponerse. Señala que los murciélagos son reservorio natural de muchos de estos virus, aunque se desconoce si también de éste.
"Virus de esta familia son comunes en todo el mundo y algunos ni siquiera causan enfermedad en los humanos. Cuando sí lo hacen se presentan habitualmente en forma de un catarro común o, en lactantes, como un cuadro de gastroenteritis", detalla.
Además, pone el foco en el riesgo que pueden implicar los viajes en este contexto. En ese marco, da como ejemplo que pese a los esfuerzos de los países que limitan con China, ya se han reportado casos en Corea, Tailandia y Japón. De hecho en Corea, la primera persona diagnosticada fue una mujer proveniente de China a la que se detuvo y aisló en el mismo aeropuerto.
Frente al alerta, en el país vecino al llegar todos los pasajeros son escaneados al bajar del avión en busca de fiebre. En este sentido, preocupa la globalización. Ya algunos países, como EEUU y Australia, muy conectados con China, han comenzado con medidas similares.
Por otra parte, Cerchiai aclaró que el virus recién se conoce y ha sido aislado hace unos pocos días: "Se están usando antivirales que se usan hasta ahora para otros casos similares. En influenza siempre hay algo para ofrecer, para coronavirus todavía no tenemos un medicamento que sea efectivo. De todas formas no se transmite tan fácilmente como la influenza", mencionó.
Además, una vacuna puede demorar meses en desarrollarse, por lo que la manera de combatirlo es tomar medidas preventivas.
Argentina y el planeta, en alerta
Aunque las probabilidades de que la nueva cepa de coronavirus llegue a Argentina son escasas, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, declaró el miércoles que el país está en alerta.
No hay demasiadas certezas ni información fehaciente sobre su forma de transmisión, aunque se cree que es vía aérea, lo cual la facilita. Pero por otra parte, el intercambio con China no es tan fluido como el de otros países, aunque Buenos Aires, por ser la principal puerta de ingreso al país, está más en riesgo. Es por lo mismo que se estima que Mendoza tiene menos chances aún de tener casos.
El ministro explicó que prácticamente no hay posibilidades de que haya un caso autóctono, pero sí podría ingresar un viajero con el virus. La alerta es una medida preventiva en consonancia con otra en el mismo sentido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El martes, la Organización Panamericana de la Salud (el brazo local de la entidad) actualizó una alerta epidemiológica sobre el nuevo coronavirus (nCoV). De esta manera, "alienta a los Estados Miembros a fortalecer las actividades de vigilancia para detectar pacientes con enfermedad respiratoria aguda según una definición interina de casos".
Los profesionales de la salud, dice, "deben estar informados acerca de la posibilidad de la aparición de una infección causada por este virus y las acciones a implementar en caso de un caso sospechoso". Recomienda que los países "garanticen que los trabajadores de la salud tengan acceso a información actualizada sobre esta enfermedad, verifiquen las prácticas de prevención y control de infecciones (...) y estén capacitados para consultar sobre el historial de viajes de un paciente para vincular la información con datos clínicos".
Medidas preventivas ya conocidas
Las medidas preventivas que se han recomendado para disminuir el contagio de la nueva cepa de coronavirus son conocidas. Son las mismas que se hicieron tan populares, instaladas por el temor, cuando se presentó la pandemia de gripe A en 2009.
Son justamente las que deben implementarse para atenuar la transmisión de enfermedades respiratorias y esto se apreció cuando en 2010 -e incluso 2011- se presentaron menos casos de éstas en Mendoza. Pero, pasado el miedo, ganó la laxitud y muchos las olvidaron. Por ello, aunque las posibilidades de que el coronavirus llegue a Mendoza son pocas, no está de más aplicarlas.
La enfermedad se presenta como un cuadro típico de neumonía con fiebre alta y tos, que luego puede progresar con falta de aire y necesidad de soporte ventilatorio.
Medidas:
-Evitar estar en lugares muy cerrados con mucha gente y/o animales, principalmente aves.
-Lavarse en forma asidua las manos.
-Ventilar los ambientes al menos una hora al día y permitir el ingreso de sol.
-Evitar tocarse la cara.
-Toser en el pliegue del codo.
-Evitar estar en contacto con personas enfermas.
-Los pasajeros deberán ser instruidos en buscar rápidamente atención médica ante síntomas respiratorios, indicándole al profesional el antecedente del viaje.
-Los hospitales deberán poner en funcionamiento el protocolo de aislamiento correspondiente.