16 de febrero de 2025 - 00:05

Entre la gira y los vericuetos electorales

El cornejismo y los libertarios estarían, por el momento, lejos de un entendimiento para compartir listas. Están los que dicen que los libertarios solos tendrían un buen porcentaje asegurado en la provincia.

El Gobernador tuvo una señal auspiciosa en su viaje. En la semana, durante esta gira de Cornejo por países europeos se firmó el contrato de transferencia de las acciones de Impsa al consorcio IAF, liderado por Arc Energy, en lo que constituye la primera privatización de la gestión presidencial de Javier Milei. Participó por videollamada, a la distancia, en el acto de la firma, en el que lo representó la vicegobernadora Hebe Casado. No debía no estar.

Una polémica saldada, de alguna manera, puertas adentro del radicalismo mendocino. Hay que recordar al respecto que aquel acuerdo de rescate de la tradicional firma metalúrgica, suscripto entre el presidente Alberto Fernández y el gobernador Rodolfo Suárez durante un acto en la sede de Impsa, nunca terminó de conformar a la dirigencia de la UCR. Aunque se admitió, también, que resultaba muy difícil para la administración de Suárez remar contra la correntada kirchnerista nacional mayoritaria de aquel momento, en especial tratándose de un símbolo de la provincia como es, a no dudarlo, la firma Pescarmona.

Volviendo a la participación de Cornejo en el proceso privatizador e inversionista del gobierno de Milei, tiene el mérito de colgarse más de una medalla en sintonía con esa línea política, ya que Mendoza también será, a través de YPF, el primer lugar del país en asentar un proyecto de desarrollo en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), en este caso con el Parque Solar El Quemado. Mientras tanto, de paso por Londres el jefe del Ejecutivo provincial también tiene como objetivo conseguir que el proyectado centro turístico y de esquí El Azufre, en Malargüe, pueda ser incluido en el régimen que establece el RIGI.

Ya en Mendoza, uno de los hechos políticos de la semana fue la reunión de reunificación que realizó la mayoría de los senadores y diputados que conforman La Unión Mendocina, el espacio que se ubicó segundo en las últimas elecciones de la provincia.

Como se trató de una reunión a nivel legislativo no estuvo el inspirador de La Unión Mendocina (LUM), Omar de Marchi, aunque todos reconocen en el espacio que su función nacional, hoy como directivo de Aerolíneas Argentinas, y su vínculo con el gobierno de Milei lo distancian necesariamente. Hace un año, según se comentó, que se desvinculó de la conducción activa del espacio. De todas maneras, están lo que sostienen que de ningún modo está desinteresado de lo que ocurre políticamente en esta provincia. Pero su exposición es prácticamente nula.

Esta sorpresiva reunión se desarrolló en una oficina de Diputados, en este caso de Jorge Difonso, uno de los promotores del encuentro. Justamente hablaron de La Unión Mendocina sin De Marchi y de la agenda para el año teniendo como prioridad la gestión de gobierno de Cambia Mendoza.

La intención general de diputados y senadores de LUM es evitar que se produzcan “influencias políticas externas” para dividir al espacio. La agenda de trabajo, como explicaron algunos voceros del cónclave al periodismo, estará focalizada “en lo que le interesa a los mendocinos en el día a día”, una suerte de prédica constante de lo que consideran puntos vulnerables del actual gobierno.

Y además de profundizar en el día a día de la gestión cornejista, uno de los reclamos de los legisladores opositores fue la posible adhesión de la Provincia a la suspensión de las elecciones primarias en camino en el plano nacional.

En este asunto la respuesta del gobierno de Cornejo probablemente no sea rápida; en primer lugar, porque, independientemente de lo que decida el Congreso (media sanción en Diputados y dictamen favorable en comisiones del Senado), el balance a nivel provincial de dicho sistema electoral no fue malo a través de los años, siempre en comparación con el escenario nacional. Y, como hemos señalado en columnas anteriores, el fin unificador de las PASO es algo que satisface a la conducción radical local para evitar dispersiones.

De todos modos, se deberá esperar la última palabra por parte del Senado Nacional una vez que el proyecto llegue al recinto. Si el peronismo dispone adoptar la misma postura que en Diputados, dejando libre decisión a cada miembro, es muy probable que la suspensión de las PASO sea ley. Pero en el enjambre de temas calientes de la Cámara alta (postulación del juez Lijo a la Corte, Fincha Limpia y otros) no hay que descartar que el de las primarias sea un tema que pase a constituirse en una suerte de moneda de cambio político. Todo puede pasar. ¿Acaso no dicen muchos que los libertarios han aprendido algo sobre la “rosca”?

Volviendo a los ecos de la reunión local de legisladores de LUM, hay quienes consideran que ese reacomodamiento legislativo trasladado al plano electoral puede favorecer una provincialización de la campaña que influya para que se concrete un desdoblamiento electoral, dejando atrás las especulaciones de unificación con el calendario nacional.

Al respecto, versiones indican que el cornejismo y los libertarios estarían, por el momento, lejos de un entendimiento para compartir listas. En el oficialismo local, muy expectantes de lo que decidan o sugieran desde Casa Rosada y Olivos. Y están los que dicen que los libertarios solos tendrían un buen porcentaje asegurado en la provincia.

Por último, un debate del momento político es el futuro del Pro, que a nivel nacional debate su lugar en la escena política a partir de la acción libertaria de tentar a muchos de sus referentes para pegar el salto a las filas de Javier y Karina Milei, lo cual se está concretando.

El jueves próximo se haría en Buenos Aires una reunión de dirigentes de todos los distritos encabezada por Mauricio Macri para hablar de dicha situación y, de paso, apuntalar a la dirigencia sub40 del partido “amarillo”. Estaría presente del titular del Pro local, Gabriel Pradines. Se incluiría alguna perspectiva en lo electoral.

Con o sin primarias, la política autóctona siempre genera ruido, más allá de que la élite libertaria aduzca que sin las PASO se hablará menos tiempo de elecciones durante el año.

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS