Chacras de Coria: notas sobre su patrimonio arquitectónico y paisajístico

Las Chacras de Coria constituyen una vasta extensión de terreno al Sur de la ciudad de Mendoza.

Chacras de Coria: notas sobre su patrimonio arquitectónico y paisajístico
Chacras de Coria: notas sobre su patrimonio arquitectónico y paisajístico

A propósito de la idea de abrir nuevos caminos en Chacras de Coria, nos interesa realizar una aproximación de los principales componentes arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos que identifican y destacan al Centro Histórico de este distrito.

Las Chacras de Coria constituyen una vasta extensión de terreno al Sur de la ciudad de Mendoza. Actualmente se recorta como uno de los distritos más importantes del departamento de Luján de Cuyo. Se distingue no solo por sus aspectos geográficos, sino también históricos.

Fue uno de los primeros territorios del actual departamento colonizado por los españoles, de hecho una buena parte de su estructura actual se origina en el pasado colonial. No hay referencias ciertas que indiquen que ocurría con el actual territorio con anterioridad a la llegada de los españoles, pero a través del examen de distintos planos existentes del último medio siglo colonial (1761, 1793 y 1802) y aún posteriores, se puede deducir como se conformaba el territorio chacrense. Tierras encerradas entre el faldeo de los cerrillos y el zanjón, surcadas por algunos ríos secos que bajan por las quebradas de los cerros hasta alcanzar el zanjón en su trayecto oeste a este. También el nivel del terreno decrece de sur a norte. En este contexto, los colonos fueron aprovechando su geografía y modificándola a través de la incorporación de acequias, caminos, cultivos y construcciones.


    Estación Ferrocarril "Paso de los Andes". Fuente PICT 13-14022
Estación Ferrocarril "Paso de los Andes". Fuente PICT 13-14022

Después de la Revolución de 1810, las Chacras de Coria siguieron los vaivenes de la provincia. Durante las dos primeras décadas de vida independiente, prosperó la vitivinicultura en todo el territorio mendocino. Las Chacras no constituyeron la excepción, existiendo seguramente en ella varios viñedos. A partir de la década del 30 comienza a desarrollarse la ganadería con destino a Chile, así se extienden los potreros por este territorio.

Un hecho fundamental para el desarrollo de este distrito fue la llegada del ferrocarril. En 1885 fue inaugurado oficialmente el ferrocarril de Buenos Aires a Mendoza. Al año siguiente se inicia la construcción del ferrocarril trasandino, por la empresa de los hermanos Juan y Mateo Clark. En el territorio de Chacras se construyó una estación a la que se le dio el nombre de “Paso de los Andes” como recuerdo perpetuo al Ejército Libertador. La misma fue ubicada a la altura de la plaza actual, pero más hacia el oeste al pie de los cerros.

El centro cívico que se conoce actualmente fue surgiendo paulatinamente a partir de la subdivisión de los terrenos, la apertura de algunas calles y la concentración de vecinos en el centro de la localidad. Esto hizo que el mismo se fuera transformando en una pequeña villa con proyecciones mayores hacia el futuro, perfilándose como lugar de veraneo en lugar de ser exclusivamente un paraje agrícola.

El promotor del núcleo original de Chacras fue el inmigrante italiano José Mazzolari, quien en 1903 dona una porción de las 36 hectáreas que había adquirido para cultivos para la creación una plaza y de calles adyacentes, para la futura iglesia y el edificio policial.


    Plaza "General Gerónimo Espejo". Fuente Arq. Paula Martedi.
Plaza "General Gerónimo Espejo". Fuente Arq. Paula Martedi.

La plaza principal fue inaugurada el 25 de mayo 1903 bajo el nombre de "General Gerónimo Espejo". Esta plaza siempre fue considerada como el núcleo del distrito, lo que favoreció el desarrollo urbano en sus proximidades, acompañado de diversos edificios de encuentro social y la apertura de algunas calles por el entramado agrario de esa época.

Frente a la plaza, ubicada en la esquina de calles Italia y Mazzolari, se destaca la arquitectura neocolonial de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en cuyo proyecto participó el arquitecto Daniel Ramos Correas y fue inaugurada en 1935. Esta pequeña Iglesia está inspirada en las capillas de los pueblos del noroeste argentino y estructuralmente fue resuelta a través de una caja muraria de mampostería vigada y un techo reticulado. En su interior se destaca la iconografía del altar mayor y laterales, tallados en piedra, y los techos de madera de álamo. La iglesia está antecedida por un gran atrio que se encuentra en relación directa con la plaza, aspecto que se resaltó en la remodelación de la plaza en el año 2006.


    Iglesia "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro". Fuente Arq. Paula Martedi
Iglesia "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro". Fuente Arq. Paula Martedi

Otro de los edificios emblemáticos del centro de Chacras de Coria es el antiguo Cine Gran Splendid que funcionaba como cine-teatro y que fue construido en la década del 40 empleando también un estilo neocolonial. Su presencia como punto de encuentro de la comunidad con sus actividades recreativas también aportó al desarrollo de Chacras, ya que no era común en la época encontrar este tipo de edificios en distritos rurales. En el año 2006 fue adquirido por la Municipalidad de Luján de Cuyo y, desde entonces, se ha destinado a actividades culturales. Fue declarado patrimonio departamental en 2012 y su nombre fue cambiado por el de Cine Teatro "Leonardo Favio". Actualmente se están esperando fondos de la Nación, con la idea de reactivarlo con su uso original.


    Cine Teatro "Leonardo Favio". Fuente PICT 13-14022
Cine Teatro "Leonardo Favio". Fuente PICT 13-14022

No obstante, nos gustaría aportar que no sólo la arquitectura es protagonista, sino que también se encuentran otros elementos en el territorio que hay que considerar, como las grandes arboledas, las acequias y veredas, jardines y hasta surtidores de agua públicos de épocas pasadas. Estos elementos articulados entre sí se enriquecen mutuamente y conforman el gran paisaje histórico del distrito.

De esta manera, se desprende la importancia que tiene el patrimonio a escala territorial, ya que su reconocimiento funciona como un orientador privilegiado al momento de la toma de decisiones tanto para la planificación de proyectos de renovación urbana, rutas turísticas o puesta en valor de un edificio y su predio, ya que los bienes arquitectónicos en relación directa con otros elementos del territorio brindan singularidad al paisaje chacrense frente a otras localidades del Área Metropolitana de Mendoza.

Bibliografía y Fuente

CORIA, Luis Alberto. (1996). "Las Chacras de Coria". En Distritos de Luján (págs. 43-51). Mendoza: Diario UNO.

Base de datos PICT 13-14022; “Bienes Culturales y desarrollo local. Bases para un plan de manejo del Patrimonio Cultural Ambiental del Área Metropolitana, con vistas al aprovechamiento turístico sustentable y la rehabilitación integral de sus localidades”, proyecto subsidiado por la ANPCYT- SECYT, período 2005-2009. Directora del proyecto: Dra. Arq. Silvia Cirvini.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA