"¡Peligro! Gobierno suelto, Basta de represión y vulneración de derechos" fue el lema elegido para la IX Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ en Mendoza, y que tuvo lugar durante la tarde de ayer.
Durante la movilización; quienes participaron hicieron público un documento con una veintena de reclamos y pedidos referidos a la crítica situación actual -según destacaron- de las personas trans en la provincia. “Inclusión social, cese de crímenes de odio, aplicación de Educación Sexual Integral (ESI), regulación de entrega de hormonas e insumos para personas que viven con VIH” fueron algunos de los reclamos.
El impulso de la Ley de Cupo Laboral Travesti - Trans también ha tenido un marcado protagonismo entre los reclamos más resonantes. No sólo durante la marcha, sino que se ha hecho oír con fuerza durante las últimas semanas; más teniendo en cuenta que el proyecto para que se convierta en una ley nacional se encuentra estancado en el Congreso de la Nación desde julio del 2018. Esta iniciativa propone que 1% de la administración pública nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.
Según un mapa desarrollado por la agencia de noticias Presentes (especializada en la actualidad de la diversidad sexual en América Latina desde una perspectiva de Derechos Humanos), sólo 5 provincias argentinas aprobaron legislaciones para incluir el mencionado cupo: Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Río Negro y Chaco. Sin embargo, ninguna lo reglamentó aún.
En Mendoza no existe normativa provincial aún (aunque si se han presentado proyectos); y en los dos departamentos en los que se han aprobado ordenanzas referidas a la temática (Las Heras y Luján), no han sido reglamentadas tampoco.
“Necesitamos que de la provincia salgan proyectos de cupo laboral trans. Pero que no salgan de puertas para adentro. Les diputades tienen que trabajar con todas las compañeras; necesitamos que se haga un trabajo científico y que tenga financiamiento”, detalló Consuelo Herrera, militante de la organización Corriente por la Libertad, la Igualdad y el Kambio (CLIK); y quien viene trabajando desde hace años en el impulso de esta iniciativa.
“Mendoza tiene Ley de Concursos y, por ende, no puede tener una ley (por la de Cupo Trans) dentro de otra ley. Por eso estamos implementando una política para brindarles a las personas trans la terminalidad educativa y que puedan acceder así a las herramientas”, destacó a su turno la coordinadora de Diversidad Sexual de la Provincia, Fernanda “Teté” Urquiza. Además, la funcionaria resaltó que están trabajando en una iniciativa para garantizar este mismo cupo trans desde la base, entre las aspirantes a acceder algún cargo que se concurse.
Del mismo modo, la funcionaria cuestionó la dureza del lema con que se decidió encabezar la marcha y defendió lo hecho durante los últimos 4 años. “El balance en materia de Diversidad es más que positivo” detalló (ver aparte).
Estancado
Ya en 2016 se había presentado en el Congreso un proyecto para convertir en ley el Cupo Laboral Trans, aunque perdió el estado parlamentario. En julio del año pasado, se insistió con el proyecto bajo el nombre Ley Diana Sacayán; pero tampoco avanzó.
“Estando al frente del consultorio de Hormonización en San Martín, observo que el primer problema que tienen quienes vienen a hacer el tratamiento es la falta de trabajo. Entonces, por ejemplo, les indico que tienen que viajar al Hospital Central para continuar, y ni siquiera tienen plata para el colectivo”, detalló Gerónimo Carolina González Devesa, profesional que integra el Programa de Salud Sexual Reproductiva en el Hospital Perrupato; y quien además se convirtió en la primera persona en ser reconocida por la ley como no binario (no se representa con ningún género predefinido).
Para González Devesa, el debate no pasa únicamente por la existencia de una ley de cupo . “Es fundamental también la inserción laboral. Por más que haya cupo trans; si no logra adaptarse al ambiente laboral, no va a servir de nada”, detalló.
“Esa deuda de cupo y de inserción laboral nos va a seguir manteniendo con una expectativa de vida de 45 años. Ya que por más tratamiento de hormonización que estén haciendo, si no tienen trabajo ni dinero para comer o para viajar en el colectivo hasta el hospital; de nada sirve”, resumió.
Por su parte, Constanza Herrero (de CLIK) se refirió a la importancia de que esta ley se trabaje de forma integral en la Legislatura, con una real representatividad. “Para avanzar en la ley de cupo, hay que hacer primero un trabajo de investigación científico que nos permita conocer datos oficiales sobre las condiciones de vida, laborales y educativas de las compañeras. Por nuestra cuenta hemos tenido trato cotidianos con varias de ellas y conocemos su situación, pero sin tener certezas es difícil poder avanzar”, detalló Herrera, quien está en tercer año de Trabajo Social.
La militante criticó duramente las condiciones del colectivo trans durante los últimos años en la provincia. “Las compañeras que se encontraban ejerciendo la prostitución han sido reprimidas por los códigos contravencionales de la Provincia. Se ha llegado a la criminalización de la prostitución”, acusó.
Reclamo y visibilización
Durante la tarde de ayer, primero con actividades en la Plaza Independencia y luego con la IX Marcha del Orgullo, quienes participaron hicieron pública su preocupación por el contexto actual. “Hay dos ejes claves que preocupan. Primero, la represión; en el sentido amplio de la palabra. Represión que se ve en las limitaciones al derecho de manifestarse, a la libertad de expresión. Pero también cuando no se les permite a las personas acceder a distintas prestaciones de salud”, sintetizó Adolfo Medalla, integrante de la comisión organizadora de la Marcha del Orgullo.
En cuanto al segundo eje a visibilizar, resaltó que tiene que ver con la vulneración de derechos. “Es necesario que se recupere el rango de Ministerio de Salud (a nivel nacional), y se refuerce el trabajo en personas con VIH. Además, hay otras cuestiones en materia de salud, como por ejemplo el derecho a acceder al campo de látex como método de protección. Eso es algo que no se hace en el país y no se está trayendo desde afuera. Y muchas personas lo requieren para tener relaciones y no contagiarse de infecciones de transmisión sexual”, destacó Medalla.
El fortalecimiento de los programas de hormonización, la Ley de Identidad para que en el DNI no sea obligatorio consignar género, el ya mencionado Cupo Laboral Trans y el fortalecimiento de la ESI fueron otros de los reclamos que se hicieron públicos.
Ordenanzas de Cupo Laboral Trans sin reglamentar
Aunque Mendoza no cuenta con una ley provincial de Cupo Laboral Trans, las comunas de Las Heras y de Luján cuentan con sus ordenanzas, las cuales no han sido reglamentadas.
“En 2016 el proyecto se aprobó por unanimidad y Las Heras fue el primer municipio en tener esta ordenanza. Hay una preocupante situación de no acceso al empleo para las personas trans; por lo que en la ordenanza incorporamos también la capacitación”, detalló la ex concejala lasherina Karina Ferraris, autora de la iniciativa.
Por su parte, la directora de Género de Luján de Cuyo, Gisela Amorós destacó que en esa comuna la ordenanza fue aprobada por impulso del FIT. No obstante, agregó que tampoco está reglamentada. “Estipula un monto no inferior a 1% de empleados trans en la administración pública municipal”, sintetizó la funcionaria.
Amorós explicó que la ordenanza ha pasado por las distintas áreas y direcciones de la comuna, y que restan pasos administrativos para que sea reglamentada.
"Es la primera vez que Mendoza tiene una política diversa de inclusión"
La Coordinadora de Diversidad Sexual de Mendoza, Fernanda “Teté” Urquiza defendió y ponderó el trabajo que se hizo desde 2015 hasta la fecha en materia de diversidad. “El lema que se eligió para la marcha me parece totalmente irrespetuoso. Se han hecho un montón de cosas en materia de diversidad e inclusión, y es cierto que quedan otras tantas, Pero es la primera vez que Mendoza tiene una política diversa de inclusión”, detalló.
“Cuando llegamos, teníamos 40 personas que estaban hormonizándose. Hoy tenemos 500, y todas con presupuesto de la Provincia, Además se han hecho operaciones de pechos en varones y mujeres, y se hizo una descentralización de la Hormonización, llevando consultorios a San Martín y Tupungato. Entregamos casi 700 subsidios a personas en materia de Género y Diversidad, y garantizamos la terminalidad educativa. En 2017 la Nación nos envió 30 cupos para este programa, destinados a personas trans”, detalló.
Además, resaltó que en Mendoza pudieron reinsertarse 100 personas trans a un programa de terminalidad educativa. “Reciben una mensualidad de 8.500 pesos y obra social, y la única contraprestación es que completen los estudios”, resumió.
“Como colectivo hemos tenido derechos vulnerados toda la vida, eso no se discute. Pero también hay que destacar lo que se hace”, concluyó.