Carnaval: carta libre para ser y sentir

Con máscaras, disfraces, la fiesta iguala clases sociales e invita a todos a jugar en los días en los que todo vale.

Carnaval: carta libre para ser y sentir
Carnaval: carta libre para ser y sentir

Carnaval alude quizá por aquí a lucha de bombitas, a fiestas de disfraces de los más pequeños, a murgas barriales. Cierto es que el vocablo cuenta con un sinfín de sentidos, según el lugar y la época, la lengua viva y la praxis, otorgan nuevos sentidos y significados a los términos según el lugar y la sociedad.

La palabra está directamente emparentada con “carnelevarium” y “carnestolendas”, que refieren a los tres días antes del miércoles de ceniza, día en que comienza la restricción de comer carne durante la Cuaresma dentro del catolicismo. Fue concebido como “la previa” a la prohibición, al recogimiento, antes de la Pascua.

En definitiva, son jornadas en las que luz y oscuridad se funden; algarabía, destape, diversión sin límites, sin edad, tiempo o condición social.

La historia da suculentos testimonios sobre las diversas festividades relacionadas con el Carnaval. Todas hablan del tiempo en que todo lo prohibido deja de serlo; cuando el exceso es común y aceptado y cuando es posible jugar a ser otro, aquél que nunca seremos, reírse de uno mismo y del de al lado, colocar a los de arriba, abajo, y tomar su lugar. Claro, todo en tiempo y espacio limitado en tanto desenfreno regulado. No vaya a ser cosa...

Cada Carnaval encuentra su particularidad en cada sitio en el que se celebra. Por ese carácter restrictivo, los distintos pueblos cristianos consideraron el Carnaval como un período de licencia que transcurría entre la libertad y el libertinaje. Tradicionalmente, los festejos se destacaron por los excesos, el desenfado, el descontrol y la alegría.

El Carnaval también permitió a las clases bajas expresar su descontento con el statu quo, sumando a las celebraciones letras de canciones cargadas de crítica social e ironía. Si bien existen innumerables festejos en todo el mundo, hay cuatro celebraciones diferentes y espectaculares.

Venecia, con máscaras

El Carnaval de Venecia, uno de los más famosos y llamativos del mundo, comienza con el Volo dell'Angelo, cuando un artista vestido con trajes típicos desciende sujetado por un cable mecánico desde el Campanario de San Marco hasta el Palacio Ducal.

Así, fascinante, la actualidad pasa a un tiempo remoto en ese vuelo y Venecia retoma el encanto de antaño.  Máscaras y trajes medievales, de telas nobles y exquisitamente ornamentados pueden verse en cada rincón entre y en los canales.

La tradición se remonta a la Edad Media, cuando la nobleza intentaba esconder su identidad para lograr mezclarse con el pueblo y disfrutar libremente “sin ser vistos”. La Fiesta Veneciana en el Agua, el primer día de Carnaval, es uno de los momentos más emocionantes pues el río di Cannaregio se convierte en un escenario acuático con maravillosas estructuras flotantes, y ya todos estamos empapados de magia.

Desde el 27 de enero al 13 de febrero todos los días tienen lugar eventos privados en los palacios venecianos, a los que se puede acceder comprando las entradas con anticipación y con las vestimentas de época requeridas. La urbe se puebla de artistas en tierra y agua, con la plaza San Marco como escenario de la gran obra de 2 semanas. www.carnevale.venezia.it

Río de Janeiro, exuberante

En el caso de Río de Janeiro su sello es reconocido en todo el orbe. Un sambódromo -Marqués de Sapucai- repleto de gentes del mundo, de cariocas danzantes y la espectacularidad de las escolas que con casi 5.000 integrantes cada una despliegan una crítica social, enmarcada por supuesto en un show descomunal de 80 mil almas en promedio.

El Carnaval más grande y reconocido del planeta en su edición 126°, será más requerido el domingo 11  y el lunes 12 de febrero,  ya que se presentan las doce mejores escuelas de samba.

Las dos jornadas previas (9 y 10/2) tienen lugar los desfiles preliminares de las escolas; el 13 es el turno de las escuelas infantiles y el sábado 17 se realiza el famoso Desfile de Campeones. Pero todo se inicia cuando el Rey Momo es coronado y recibe las llaves de la ciudad y luego  60 mil sambistas, 3.500 percusionistas y 70 carrozas ante más de  200 mil personas.

La historia cuenta que los esclavos africanos introdujeron la samba para expresar sus penas y alegrías. En sus inicios acompañaban la música con la tradición de tirar barro y agua, resistida por las clases más acomodadas. A través del tiempo, la cosa fue remplazada por trajes decorados con plumas, hierbas, huesos y piedras, esos que brillan en los desfiles actuales.

Para tomar parte de esta fiesta multitudinaria, necesitará unos U$S 3.000.  www.rio-carnival.net

Oruro, con la Pachamama

La Pachamama y el diablo son los dos símbolos que identifican el segundo Carnaval más importante de América Latina -luego del de Río de Janeiro-, que exhibe tradiciones de la cultura andina, indígena y del cristianismo introducido por los españoles hace más de cinco siglos.

Declarado en 2001 "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco, el Carnaval de Oruro es conocido por las Diabladas y danzas típicas, en las que luchan el Bien contra el Mal, con coloridos trajes que representan a diablos y ángeles y desfilan tirando fuego por la boca.

Los festejos, en los que se venera a la Virgen del Socavón -patrona de los mineros-, incluyen danzas típicas de todas las regiones del país, entre las que se destacan diabladas, morenadas, caporales y waka waka.

El Carnaval de Oruro ofrece un desfile ceremonial a lo largo de 4 km, con 20 mil bailarines y 10 mil músicos que despliegan su arte durante veinte horas. Este año, desde el 10 al 13 de ebrero, las autoridades esperan reunir alrededor de 400 mil personas. El sábado 10 se realizará la Peregrinación al Socavón y para el domingo 11 se anuncia la entrada al Corso. Los tradicionales "convites", como el del Tío y la Challa, empiezan unos días antes. www.boliviaturismo.com.bo

Montevideo, murgas y comparsas

Con 16 escenarios -popularmente conocidos como tablados- distribuidos por los diferentes barrios de la capital de Uruguay, el Carnaval de Montevideo inaugura sus festejos con un desfile por la avenida 18 de Julio, en el que participan murgas, humoristas, comparsas, parodistas, cabezudos, carros alegóricos y las reinas del Carnaval, de las Llamadas y de las Escuelas de Samba.

El candombe es el ritmo que unifica esta celebración, que presenta fuertes raíces españolas y africanas: sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el puerto era la única vía de entrada de africanos esclavizados hacia el Virreinato del Río de la Plata. A fines de siglo, el 35 por ciento de la población montevideana era de ascendencia africana, que en sus horas de libertad recreaba estos ritos de su tierra.

Con el Desfile de Llamadas, que se lleva a cabo el primer viernes de febrero, las comparsas protagonizan, al ritmo del candombe, la fiesta más importante de la colectividad afrodescendiente de Uruguay.

Es cuando recorren los barrios Sur y Palermo, donde las casas antiguas, las callecitas y las veredas angostas vibran con el ritmo de tamboriles. Este año, el Desfile inaugural de Carnaval será el 25 de enero y el Desfile Oficial de Llamadas, el 8 y 9 de febrero. El desfile de Escuelas de Samba está programado para el 26 de enero.

Además, desde el 29 de enero al 10 de febrero se presentarán parodistas, lubolos, murgas y humoristas en el Teatro de Verano del Parque Rodó. www.montevideo.gub.uy

Como todos los años, el verano trae la alegría de las comparsas, con música, carrozas y trajes llenos de color y brillo que hacen delirar a multitudes. El Rey Momo comienza a prepararse y las comparsas terminan de probarse los trajes, montar las carrozas y perfeccionar sus espectáculos: el trabajo realizado durante meses queda listo para exhibir ante un público que se reúne en el corsódromo de la ciudad, teatros, calles y avenidas o en las laderas de las montañas para disfrutar de la magia del Carnaval. Las fechas centrales de la celebración de este año son las del fin de semana y feriados de Carnaval, desde el 10 al 13 de febrero.

"El Carnaval del País" en Entre Ríos

Es el más imponente de la Argentina. Basta con divulgar las cifras de la mayor cita del año de Gualeguaychú para comprender su envergadura: 12 carrozas, más de mil bailarines por noche, 70 mil plumas, un millón de lentejuelas y un corsódromo con capacidad para 40 mil personas sentadas. Cada año compiten tres comparsas por el primer puesto y para clasificadas a la siguiente edición del Carnaval.

Las categorías que se premian son vestuarios, la sincronía de las coreografías y el despliegue de las carrozas. En 2018 participan Ará Yeví (ganadora en 2017), Papelitos y O'Bahía

El Carnaval de Gualeguaychú presenta una fusión de ritmos y melodías similar al de las murgas uruguayas, con reminiscencias correntinas y de Brasil, que hacen bailar a todo el público desde las sillas y tribunas.

Este espectáculo, que en 2018 cuenta con un presupuesto aproximado de 35 millones de pesos, fascina con un inmenso despliegue de brillos, colores, trajes llenos de plumas y lentejuelas, mientras carrozas y enormes cuerpos de baile desfilan por la larga pista del Corsódromo. Empezó el 6 de enero y se enciende todos los sábados hasta el 24 de febrero y las noches del 10, 11 y 12 del mismo mes.

En enero, la entrada general se consigue desde $ 230 (menores de 12 años, $ 60); el 3, 17 y 24 de febrero, desde $ 250; el 10, 11 y 12 de febrero, desde $ 290. Las tribunas son de acceso gratuito con la compra de la entrada general. Sillas, de $ 30 a  $ 460; tribuna de cemento, $ 50; Pullman, de $ 200 a $ 700; VIP, $ 730 a  $ 3.000. En la web oficial del Carnaval de Gualeguaychú se consiguen entradas y se alquilan disfraces.

Además de la renombrada fiesta de Gualeguaychú, Entre Ríos despliega otras celebraciones con gran arraigo popular. Es el caso de Concordia, que convoca a más de 15 mil personas en su Corsódromo para ver a sus comparsas Ráfaga, Emperatriz, Imperio y Bella Samba, cada una con 200 integrantes. Concepción del Uruguay presenta una celebración de más de dos siglos de historia. Para ver más alternativas:

www.carnavaldelpais.com.ar

www.unatierradiferente.com

En Jujuy desentierran al Carnaval y empieza la fiesta

Pujllay, el diablo del Carnaval, es el gran protagonista de los festejos jujeños, que despliegan tradiciones incorporadas por los pueblos originarios fusionadas con la influencia cultural de la Conquista española. El Desentierro del Carnaval -que simboliza el sol y fecunda a la Pachamama- ocurrirá el 10 de febrero.

Así comienza el Carnaval y da lugar a la llegada de todas las comparsas a las laderas de los cerros que rodean los pueblos, para comenzar a descender al ritmo de huaynos en un marco impagable.

Quinientos años en uno de los más antiguos del país. Con los trajes de diablos y estandartes que identifican a cada agrupación se mezclan trajes de colores, espejos, harina, talco, papel picado, serpentinas y ramos de albahaca.

El 1 de febrero es uno de los momentos más esperados: el Jueves de Compadres, cuando los hombres se juntan para comer y beber. Exactamente una semana más tarde llega el día de las mujeres con el Jueves de Comadres. La celebración finaliza con el Entierro del Diablo, con ofrendas de cigarrillos, alcohol y hojas de coca. Entonces, las comparsas regresan a las laderas de los cerros y se despiden hasta el año siguiente.www.turismo.jujuy.gov.ar

Al estilo salteño

Con festejos que fusionan tradiciones hispánicas y de los pueblos originarios, los carnavales de Salta presentan una gran variedad de matices según las distintas regiones: desde corsos urbanos con comparsas barriales a coplas de carpas con bagualas, zambas y cuecas. Las carpas identifican los festejos salteños, en los que abundan los "topamientos de comadres y compadres", juegos de "pechadas", el Desentierro y el Entierro de Pujllay, el diablo.

En el Corsódromo Martín Miguel de Güemes de Cerrillos, a 15 kilómetros de la ciudad de Salta, tienen lugar en enero ( 20 y 27) y febrero (3, 10 y 11) los Corsos de Las Flores, la "Capital del Carnaval", famosa por sus bailes carperos, en los que se combinan ritmos musicales alegres con tradiciones folclóricas, albahaca y juegos con harina, agua y talco.

A su vez, los Corsos Color de Orán y Tartagal, en el norte de la provincia, cuentan con festejos animados por bailarines de pim pim, comparsas tradicionales y caporales.

En la Puna, las celebraciones de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande exhiben comparsas con topadas de comadres y concursos de copleros con caja. Este año, los carnavales salteños se extenderán desde el viernes 19 de enero hasta el martes 13 de febrero. www.turismo.salta.gov.ar

Corrientes es la "Capital Nacional del Carnaval"

Se caracteriza por su fiesta llena de esplendor y elegancia, en la que las comparsas realizan una interpretación teatral sobre una temática elegida cada año. Este año, por ejemplo, Ara Berá (campeona en 2017) representa "El tango", mientras Sapucay exhibirá su espectáculo "Las fiestas nacionales".

La capital correntina divide el Carnaval en dos escenarios: el Corsódromo Nolo Alías -donde se realizan los desfiles- y el Anfiteatro Tránsito Cocomarola, donde tienen lugar los espectáculos, los shows y la elección de la reina. La fiesta comienza el 26 de enero y se extiende hasta el 17 de febrero, todos los viernes, sábados y feriados de Carnaval en el corsódromo. Los shows de comparsas vuelven a realizarse en 2018, después de haberse interrumpido el año anterior, el 24 y 31 de enero y 7 de febrero. Las entradas cuestan desde $ 100.

El Carnaval se extiende por toda la provincia y se destacan, entre otros, el Carnaval del Arte de Monte Caseros (mezcla de batucada y candombe), el Carnaval de La Frontera y de la Integración en Paso de los Libres y los de Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Goya y Bella Vista, entre otros. www.atenticarnaval.com.ar

La Chaya en La Rioja

Chaya, la diosa de la lluvia, era una bella mujer que sufrió por amor cuando el semidiós Pujllay no la correspondió en sus sentimientos. Entonces, decidió escapar a la montaña y convertirse en nube, para regresar cada año en febrero convertida en rocío y ayudar a la cosecha.

La leyenda del Carnaval riojano representa a Pujllay a través de un muñeco desgarbado de tela. Así como sucede en otros festejos del país, comienza con el desentierro y finaliza con su entierro o quema.

El multitudinario Carnaval de La Chaya, de tradición diaguita, celebra el éxito de las cosechas y cada tribu agradece a la Pachamama (Madre Tierra).

Su alegría es indiscutible: los participantes se dividen en dos grupos -los Cumpa (compadre) y las Cuma (comadre)-, que se enfrentan en "topamientos" arrojándose agua, vino, harina y albahaca al grito de "¡chaya!". Bailan toda la noche y recorren las calles con cantos y vidalas. Desde las casas, los vecinos participan arrojándoles harina y agua.

Como todos los años, se realiza en el Autódromo Ciudad de La Rioja, con capacidad para 30 mil personas. En 2018 habrá cinco noches de Carnaval, desde el 8 al 12 de febrero, en las que se presentarán Los Tekis, Los Nocheros, Los Auténticos Decadentes, Abel Pintos, El Chaqueño Palavecino y Soledad, entre muchos otros artistas. www.lariojachayera.com.ar

Misiones también tiene sus comparsas

Posadas despliega uno de los carnavales más importantes de la provincia, una buena oportunidad para apreciar la fusión de la originaria cultura guaraní con el aporte de los inmigrantes europeos.

La avenida Costanera es el escenario donde samban, al ritmo de los tambores y redoblantes, las comparsas ganadoras de cada localidad y las finalistas de la capital de Misiones. Cada noche se presentan shows de reconocidos artistas, que convocan multitudes para disfrutar de la música y el color que caracterizan los festejos.

A su vez, el Carnaval de San Ignacio -a 60 kilómetros hacia el noreste de la capital de Misiones por la ruta 12- presenta en el Corsódromo las comparsas Fénix Samba Show, Maringá, Imperial, Sapucay, Yasi Berá, Génesis, Osununú, Fantasía Samba Show y Puerto Samba Show.

En Eldorado -a 97 kilómetros de las Cataratas del Iguazú-, la fiesta arranca el 9 de febrero y se extiende hasta el domingo 11, cuando se lleve a cabo el gran cierre en el anfiteatro de la Costanera. Durante las dos primeras jornadas, siete comparsas desfilarán por el Corsódromo de la avenida San Martín.

Entre esas tradicionales agrupaciones se destacan Cuervos Rojos y Terra Samba, el ganador de las ediciones 2016 y 1017, que esta vez participará con 120 integrantes. Sin embargo, la novedad más llamativa en 2018 será la presentación de una comparsa conformada por adultos mayores y otra del Centro de Día Eva Perón. El público tendrá acceso gratuito en las tres jornadas.

Los corsos de Concepción de la Sierra -90 kilómetros al sur de Posadas- están anunciados para el 4, 11 y 18 de febrero. En San Javier se desarrollarán durante dos fines de semana (10, 11, 17 y 18 de febrero). Puerto Iguazú, Oberá, Villa Blosset y Montecarlo también celebran el Carnaval con desfiles de comparsas ataviadas con trajes llenos de color, brillo y plumas. www.visitemosmisiones.com

Con acento cordobés

El Carnaval de Arias, en el sudeste de Córdoba -muy cerca del límite con Santa Fe-, que en 2018 cumple 21 años, se caracteriza por un proyecto igualitario con una finalidad de inclusión social: de manera estable, ofrece puestos de trabajo durante todo el año, lo que permite transformar un atractivo turístico en una oportunidad de reactivación económica y comercial.

Este año, el Carnaval tiene como temática la ecología: una de las carrozas simboliza el avance del hombre, de la industria y del consumismo sobre la naturaleza y sus pueblos originarios, mientras que una segunda carroza refleja ideas y técnicas a desarrollar sobre cómo recuperar los desechos a través del reciclado.

Parte de estos elementos (plásticos, botellas, cds.) fueron aportados por alumnos de centros educativos de la localidad, quienes organizaron su recolección. En el vestuario se destacan la flora y fauna autóctona y el agua toma protagonismo durante el desfile como fuente absoluta de vida y de pureza.

Con murgas, batucadas, bailarines y carrozas de 12 metros de altura, "La Fiesta del Pueblo hecha por el pueblo" utiliza plumas de faisán, pavo, gallo y avestruz en los trajes y fabrica los espaldares de manera artesanal con todos los detalles cocidos.

Este año, el Carnaval de Arias se lleva a cabo las noches del 3, 10, 12 y 17 de febrero, en las que se presentan La Konga, La Barra, El Loco Amato y Sabroso. Además, el 12 de febrero es la elección de la Reina y princesas. www.cordobaturismo.gov.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA