Kpohinto Médji, un viejo sacerdote vudú con ojos maliciosos, admira los cambios en una plaza de Porto Novo, un lugar dedicado al culto vudú, una religión nacida en Benín.
"Antes era un lugar descuidado y abandonado", resume el anciano hablando en gun, el idioma local. "Hoy está hermoso", se alegra el sacerdote, intermediario entre las deidades y los creyentes del culto.
El vudú es una religión construida alrededor de las fuerzas de la naturaleza y el vínculo con los antepasados, cuyas representaciones pueden ser objetos o elementos naturales.
La plaza Houngbo Hounto, en la capital de Benín, está llena de atributos específicos de esta religión tradicional: un convento, un lugar de entrenamiento reservado para iniciados, árboles fetichistas y varias chozas que albergan deidades, mantenidas a puerta cerrada.
Pero instalaciones como esa estaban deterioradas hasta que el centro cultural local Ouadada decidió rehabilitarlos.
Un trabajador da las últimas pinceladas en las paredes repintadas en ocre, y la plaza Houngbo Hounto estará lista para la temporada de los festivales.
En esta capital donde se mezclan mezquitas, iglesias y templos afrobrasileños, la mayoría de los espacios públicos, lugares de comercio, juegos o reuniones recuerdan la religión ancestral.
"Estos lugares de vudú constituyen la identidad de nuestra ciudad. Tejen el vínculo social, son el lugar de grandes ceremonias. Era necesario preservar este patrimonio tangible e intangible. Si desaparecen, es una parte de nuestra historia que desaparece", explica Gérard Bassalé, cofundador y director de Ouadada.
El historiador del arte identificó alrededor de cuarenta sitios en Porto Novo, y ocho de ellos han sido restaurados desde 2015.
Templos y deidades
Estos lugares pertenecen a familias locales, asentadas en Porto Novo desde el siglo XVI, y que establecieron sus templos y deidades alrededor de sus hogares para protegerlos.
Por desgracia, a lo largo de los años y décadas las familias han abandonado gradualmente estos espacios y no los han mantenido.
Muchos señalan el hecho de que las comunidades familiares no pueden ponerse de acuerdo sobre la distribución de los costos de renovación, pero Raymond Zannou, un impresor cuyos antepasados fundaron la plaza Houngbo Hounto, cree que se debe a la disminución en el número de seguidores del culto vudú.
"Es una minoría que se encarga del mantenimiento de los lugares, y a menudo son ancianos", explica el sexagenario Zannou. "¡Hay tantas religiones que han llegado a Benín, que han desviado a nuestros hermanos de nuestra creencia!", lamenta.
Demonizado por misioneros cristianos durante la colonización francesa, el vudú es atacado por las iglesias evangélicas que se multiplican en África occidental y asimilan las religiones locales a la brujería.
Según las últimas cifras oficiales de 2013, los practicantes del vudú ahora representan solo el 11% de la población, en comparación con casi el 30% de los musulmanes y el 25,5% de los católicos.
Árbol sagrado
El rey Tê Houeyi Migan XIV, descendiente de una larga dinastía de dignatarios locales, hace todo lo posible para mantener viva la historia. Fue en el bosque sagrado de sus antepasados que los colonos franceses construyeron la catedral y el palacio de los gobernadores a fines del siglo XIX.
En una de las tres plazas cercanas al palacio, recientemente rehabilitadas, ha sobrevivido un centenario árbol de kapok. Su cumbre parece tocar el cielo. "Es un árbol sagrado. Los espíritus viven allí", explica el rey, envuelto en una magnífica túnica de color púrpura. "Hacemos sacrificios allí cada 5 años durante una gran fiesta".
Tê Houeyi Migan XIV espera con ansias la próxima edición de esa fiesta, que tiene lugar por estos días. Cada restauración cuesta un promedio de 60.000 euros y está financiada por la comuna de Cergy-Pontoise, cerca de París, como parte de su cooperación descentralizada con Porto Novo.
Messie Boko, uno de los guías, lleva a los visitantes por dos plazas ubicadas en la entrada de la ciudad, por 1.000 francos CA (equivalente a 1,50 euros, 1,70 dólares).
Cuenta cómo la "legba", representada en un montículo de tierra en forma humana, protege el lugar a cambio de ofrendas, o cómo los "Zangbéto", los guardianes de la noche, aparecen en forma de grandes conos de fibras de rafia de colores cuando se presentan ante los hombres.