Bajan 8% las hectáreas con hortalizas de invierno

El cultivo de ajo es 11% menor y esta se ha convertido en la peor temporada de los últimos cinco años. Altos costos y baja rentabilidad son el denominador común de la actividad hortícola.

Bajan 8% las hectáreas con hortalizas de invierno
Bajan 8% las hectáreas con hortalizas de invierno

Según el último informe realizado por el IDR se estima que en Mendoza hay un total de 12.018 hectáreas con hortalizas de invierno en el período 2013-14. En comparación con la temporada anterior, la superficie provincial descendió un 8%.
 
Las principales zonas de cultivo en la provincia son el Valle de Uco y la zona Centro, las cuales reúnen el 84% de la superficie hortícola provincial; mientras que los departamentos de Maipú, San Carlos y Tupungato concentran el 69% de la superficie hortícola provincial.

En el último decenio la superficie con hortalizas de invierno osciló entre las 15 mil hectáreas y las 20 mil hectáreas, en promedio el 64% correspondió a ajo. Mientras que el resto de las hortalizas invernales (zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, arveja, repollo, remolacha, entre otras) representaron en promedio un 38%.

Mabel Pereyra, a cargo de este informe del IDR, mencionó que "la superficie de las últimas temporadas ha tenido algunas fluctuaciones que obedecen, fundamentalmente, a problemas de rentabilidad y de mercado de tipo coyuntural". En este sentido, agregó que los ingresos percibidos a través de los precios pagados al productor muchas veces no alcanzan a cubrir los costos de producción, por lo que aclaró que la diferencia de precios en los distintos eslabones de la cadena distorsiona la realidad del campo, de modo que se produce una situación de paradoja entre productores y consumidores.

Asimismo, indicó que el sector de las hortalizas es muy sensible y al mismo tiempo muy dinámico. De este modo, Pereyra señaló que "debido a los avatares de precios los productores eligen sembrar otras hortalizas de verano, apostando a cultivos que pueden obtener mayor rentabilidad. Esto también se da por la 'elasticidad' de las tierras, que les permite optar a los productores por otras siembras en períodos cortos".

Ajo en baja

Ajo, cebolla y zanahoria son los cultivos hortícolas de mayor importancia en la provincia, juntos constituyen el 79% del total provincial.

El ajo cuenta con una superficie estimada de 7.564 hectáreas, que comparada con la temporada anterior se redujo en un 11%, constituyéndose en la más baja de los últimos cinco años.

Según estimó Mariano Ruggeri, presidente de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocam), la situación del ajo no es muy alentadora para la temporada 2013-2014 en lo que respecta al mercado externo. Desde la Asociación sostuvieron que en el último tiempo se están viendo precios muy bajos, mientras que el mercado interno es prácticamente insignificante. Sólo el 15% del total de la producción se destina al mercado doméstico, mientras que el resto va a Brasil (70%), seguido de Europa, Taiwán y Estados Unidos.

En relación a la caída de la rentabilidad de los productores de esta hortaliza, el empresario de Asocam añadió que la problemática que tienen es la sobreoferta del ajo de China y sus precios, que son altamente competitivos en relación a los de Argentina. Actualmente, China tiene el ajo a 8 dólares FOB, mientras que Argentina se ubica en los 22 dólares FOB.

Con respecto a cómo se desempeñará el panorama en esta temporada, Ruggeri aclaró que recién en noviembre es cuando salen los primeros cargamentos y comienzan a cerrarse tratos. Por ende, "aún es pronto para dar un contexto general de lo que será el año".

Sin embargo, recalcó que ante un mercado externo débil, un mercado doméstico bajo, un tipo de cambio poco competitivo y niveles de costos internos en alza, el escenario no es favorable para los productores de ajo. Añadió que a pesar de que los costos no den, es probable que durante esta temporada muchos productores vayan a pérdida o solo salven costos, ya que, a diferencia de otros sectores, la caída del mercado externo no puede trasladarse al interno.

"De este modo, si no se exporta se pierde. La demanda en el mercado interno es inelástica y no es una cuestión de precio, porque si está más barato no quiere decir que compren más. El consumo es muy pequeño y ha llegado a su límite", comentó.

Para mejorar la rentabilidad y competitividad de este cultivo, el empresario sostuvo que hay que mejorar el tipo de cambio, eliminar las retenciones y mejorar la llegada de este producto a los puertos. Asimismo, otra traba importante es el aumento de costos en la mano de obra. Este ítem representa el 60% del costo final del producto.

Zanahoria, a la espera del verano

Para el caso de la zanahoria, la superficie cultivada de la provincia se completa con el área de siembra de verano. Por lo tanto, la estimación invernal es parcial y se compara con la temporada de invierno anterior. De este modo, el estudio del IDR señala que Mendoza cuenta con 978 hectáreas, es decir 580 hectáreas menos que en el ciclo anterior 2012-2013.

Las principales zonas de producción son la zona centro y el Valle de Uco. El descenso más importante se produjo en Tupungato que pasó de un registro de 487 hectáreas en la temporada anterior a menos de 100 hectáreas.

Este cultivo es la segunda hortaliza de consumo masivo después de la papa en Mendoza, siendo el mercado interno el principal destino de toda la producción.

Santiago Salassa, secretario de la Cámara de Empacadores de Zanahoria de Mendoza (Caeza), mencionó que la provincia representa la mayor superficie cultivada de esta hortaliza y provee a todo el país. En este sentido, explicó que en Mendoza se siembra para abastecer al mercado interno, distribuyendo en Buenos Aires, Rosario y Mendoza principalmente, y es por esto que no hay excedentes que permitan la exportación.

En Mendoza hay un mercado desarrollado de los llamados "lavaderos" de zanahoria, que son galpones de acondicionamiento y empaque, que llegan a ser aproximadamente 60, de los cuales 21 están agrupados en la Cámara, promoviendo en estos casos el valor agregado del producto y regulación de los establecimientos.

En relación a los precios, el empresario sostuvo que, como sucede con varias hortalizas, el valor se fija por la oferta y demanda libre. Sin embargo, señaló que en promedio los precios se vienen manteniendo estables desde hace tres años, con algunos picos a principio de temporada (esto es diciembre) por el faltante de mercadería, tanto en el campo como en el mercado.

De este modo es que resaltó que el precio en el campo es totalmente fluctuante. Al inicio de la temporada los precios inician en alza y luego se estabilizan entre los 60 y 70 centavos por kilo, mientras que el precio en el mercado está en los $ 15 la bolsa de 10 kilos. Con respecto a estos números, un empresario del sector señaló que llegan a ser muy bajos, representando la peor temporada de la historia.

Cebolla, en aumento

La superficie de cebolla con los tipos Valencianita y Torrentina alcanzaron las 988 hectáreas, con un incremento respecto a la temporada pasada de 36%. Las principales zonas de cultivo de estas variedades son Centro y Este, las que suman el 84% del total provincial.

Los departamentos de Maipú, San Martín y Lavalle reúnen el 90% de la producción de la provincia.

Javier Estudillo, propietario de la empresa productora y de acopio de cebolla Jafali SA, aseguró que en la actualidad el panorama de esta hortaliza se mantiene estable en relación a la oferta y demanda, sin embargo, es un sector que necesita mucha mano de obra, y el costo es cada vez más alto, complicando la rentabilidad.

Según Estudillo, hoy el valor de la bolsa de 23 kilos en el campo está a $ 35, mientras que en al mercado de Mendoza llega a $ 60. De ese producto final, al productor sólo le queda de utilidad $ 4 o $ 5, el resto se va en costos. A su vez, de los $ 35 de la bolsa en el campo, $ 10 o $ 12 se va en costo de mano de obra.

Otra situación que manifiesta el empresario es que ante el faltante de personal en el campo, "la poca gente que va quedando tiene el poder de negociación y muchas veces por jornada ganan entre $ 600 y $ 1.000. Ante estos valores, lo que hacen es trabajar dos o tres días, ganan ese dinero y después se van".

{fotorem:559153:fotorem}

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA