Vicia, una excelente alternativa forrajera

Aunque en Mendoza, principalmente, se utiliza como abono verde, el cultivo de esta especie en otras partes del país está ligado al desarrollo ganadero. Los autores plantean algunas consideraciones especiales.

Vicia, una excelente alternativa forrajera
Vicia, una excelente alternativa forrajera

El género vicia pertenece a la familia de las leguminosas y está representado por 180 a 210 especies, distribuidas por el mundo. En Argentina existen varias especies nativas, pero sólo unas pocas especies introducidas han alcanzado difusión agrícola. Estimaciones del año 2010 indicaban una superficie destinada al cultivo de las vicias en la región pampeana de 13.000 hectáreas. Las especies que se cultivan en Argentina son fundamentalmente Vicia villosa y Vicia sativa.

Este género incluye especies de excelente calidad forrajera, de alto valor nutritivo; que en su mayoría son anuales de ciclo invierno-primaveral.

Hortícola

La especie cultivada con este destino es Vicia faba ("haba"). Es una planta trepadora herbácea, anual, de tallos semi-erectos que se enredan. Se siembra en todo el mundo por sus semillas, las cuales son empleadas en gastronomía. Datos del último Censo Nacional Agropecuario indican que en la provincia se cultivan anualmente alrededor de 30 hectáreas de habas.

Pastoreo directo

Para ser pastoreadas generalmente se eligen Vicia villosa o Vicia sativa. En la mayoría de los casos se siembran consociadas con cereales de invierno como Avena sativa (avena blanca), Secale cereale (centeno), etcétera. Conviene realizar siembras tempranas, desde la primera quincena de febrero hasta fines de marzo o los primeros días de abril.

Se utilizan entre 30 y 45 kilos por hectárea de semilla en regiones húmedas o con riego, disminuyendo en zonas más secas a 20 ó 30 kilos por hectárea.

La separación entre hileras es de 15 a 20 centímetros. Debe inocularse la semilla antes de la siembra con Rhizobium leguminosarum.

El rendimiento del cultivo está en el orden de los 3 mil a 4 mil kilos por hectárea.

Abono verde

Un abono verde es un cultivo que se realiza para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo. Las especies elegidas para esta función deben cumplir ciertas características, entre ellas, ser plantas de ciclos rápidos. Además deben poseer ciertas particularidades, tales como aportar abundante materia orgánica al suelo y ser fijadoras de nitrógeno u otros nutrientes.

Lo importante, cuando la vicia es utilizada con este fin, es que adquiera un buen desarrollo, que nodule bien y luego, en los meses de agosto a setiembre, incorporarla al suelo para su descomposición. Con esto, mejoramos la fertilidad (algunos investigadores señalan aportes equivalentes a unos 100 kilos de nitrógeno por hectárea) y se deja el suelo más poroso y suelto.

En Mendoza, es común esta práctica en los viñedos y frutales; aconsejándose que la siembra no se realice más allá de la primera quincena de marzo, así puede alcanzar un buen desarrollo para el mes de agosto, cuando se incorpora al suelo.

Tampoco debemos olvidar que mientras más tarde se la incorpora, no sólo compite con la vid por el agua y por los nutrientes, sino que es muy perjudicial para el caso de heladas tardías, puesto que el techo de inversión de la temperatura se eleva, produciendo bajas temperaturas (heladas) a la altura de brotes. La siembra generalmente se realiza al voleo y se utilizan 30 a 40 kilos por hectárea de semilla.

Cultivo de cobertura

En algunas zonas productoras de granos del país se ha empezado a incluir cultivos de cobertura durante el período invernal, previo al cultivo de verano. Esta práctica incrementa el volumen de residuos aportados, mejorando el balance de carbono orgánico del suelo en sistemas de agricultura continua.

Las funciones más importantes que el cultivo de vicia cumple como cobertura en sistemas de siembra directa son: fijación de nitrógeno atmosférico, el cual puede ser utilizado por el cultivo subsiguiente en la rotación; control de malezas invernales-estivales, las primeras por competencia y las segundas por el residuo dejado en superficie; reducción de la erosión del suelo, ya que lo protegen del impacto de la gota de lluvia, generando un menor escurrimiento superficial, en tanto que las raíces generan canales que mejoran la infiltración; mejora en la eficiencia del uso del agua, a través de la reducción de las pérdidas del sistema, comparándolo con el barbecho convencional.

Existen varias experiencias del cultivo de vicia (V. villosa y V. sativa) como cultivo de cobertura antecesor de maíz. Los resultados experimentales indican que ambas especies tienen gran potencial para ser utilizadas como antecesores de maíz, pero hay que conocer las limitantes de cada zona o región y elegir la que mejor se adapte a las condiciones del lugar. En general, Vicia villosa presenta ventajas tales como la mayor precocidad, resistencia al frío, mayor producción de materia seca, mayores aportes de nitrógeno y menor consumo de agua.

Producción de semilla

La época de siembra para tal fin va desde la segunda quincena de abril a la primera de julio. El stand debe ser de 80 plantas por metro cuadrado aproximadamente.

Conviene utilizar un verdeo, por ejemplo centeno, para que sirva de sostén y evitar el encame de la vicia. Para tal fin se usan 12 a 20 kilos de cereal, y de vicia 30 a 35 kilos por hectárea a una distancia de 30 centímetros entre hileras. Las vainas maduran hacia fines de diciembre, adquiriendo una coloración amarillo oscuro o amarronada. Para la cosecha, el principal problema es la dehiscencia de los frutos produciendo grandes pérdidas por lo que no conviene esperar la madurez total de las legumbres, sino realizar la cosecha cuando el 70% de las vainas hayan alcanzado ese estado.

Los rendimientos medios son de 800 a 1.200 kilos por hectárea de semilla. Para separarlas del cereal acompañante, se pasan por un "caracol" que se basa en la distinta velocidad de caída de los granos de vicia y del cereal en una rampa de forma helicoidal.

Otro aspecto para destacar es que las vicias no presentan mayores inconvenientes en cuanto a plagas o enfermedades.

Cecilia Rebora y Carlos Antonini - Miembros de la cátedra de Agricultura Especial. Facultad de Cs. Agrarias, UNCuyo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA