Axel Rivas: “La innovación debe ser entendida como una reflexión sobre la práctica”

Presente en el pre foro de Calidad Educativa, el director del Programa de Educación del Cippec, posó su mirada en las mejoras de la escuela y en la forma de evitar el aburrimiento en las aulas.

Innovar significa, según la Real Academia Española: “Mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. Muchas veces se idealiza este término y se cree que su sola inclusión en el ámbito educativo se convertirá en la solución para los problemas que lo aquejan. Axel Rivas, experto en política educativa y director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) ahondó en las implicancias del concepto y en la necesidad de acompañarlo de un proceso de trabajo conjunto y reflexión constante.

El profesional, llegado de Buenos Aires, fue entrevistado por Los Andes durante su participación en el segundo pre foro de Calidad

Educativa titulado “Aprendizaje, innovación y desarrollo de competencias” que se desarrolló ayer en el hotel Diplomatic.

-¿Cómo puede aplicarse la innovación en la escuela?

-Es muy importante tratar de encontrar un clima de trabajo que busque la innovación que debe ser entendida como una reflexión permanente sobre la práctica; que uno pueda tener espacio para pensar lo que está haciendo. Tener foco; hay que pensar que la innovación no implica hacer cosas nuevas solamente, sino hacer de formas distintas las cosas que uno ya tiene que hacer.

Siempre digo que una escuela tiene que tener en cuenta que es una institución que aprende y que tiene que tener un plan de mejora, un diagnóstico, crear la confianza para que uno pueda diagnosticar los problemas reales, estrategias, objetivos, ver qué funcionó y qué no, consultar a la comunidad. Tiene que ser un trabajo que aunque se dé despacito debe estar presente.

-En varias oportunidades se ha planteado como un problema el aburrimiento de los chicos dentro del aula ¿Cómo se puede lidiar con esta situación?

-Cuando uno tiene la mentalidad de la innovación trata de encontrar con otros nuevas soluciones. Implica tener apertura emocional y empatía con los alumnos. Es necesario pararse de otra manera frente a sus alumnos, verlos como pura potencia y no como puros problemas.

Cuando uno descubre esto es un viaje inesperado, porque nuestros jóvenes están llenos de ilusiones, búsqueda, dudas y la escuela podría acompañarlos y conducir el aprendizaje a través de todas esas inquietudes que ellos tienen.

A la vez que uno está desesperanzado con este formato escolar y el aburrimiento y demás, es como que detrás de eso hay unas oportunidades inmensas y la tecnología multiplica esas oportunidades.

-¿Cómo ve a la educación de hoy?

-Tenemos distintos escenarios. El país es muy diverso. Tenemos muchas desigualdades muy profundas entre y dentro de las provincias; muchas necesidades acumuladas. Pero también hay muchos avances. Tenemos que ser justos en el diagnóstico. Han entrado muchos alumnos a la escuela secundaria. De hecho el 40% de los alumnos son primera generación de escuela secundaria, es decir, que sus padres no la pisaron nunca.

También se ven muchos nuevos chicos que van a nivel inicial. No todo es catastrófico; no hay que construir escenarios de crisis, no hay que deteriorar aún más la autoestima de los docentes; hay que valorar el trabajo que hacen. Dentro del balance también hay que tener en cuenta las deudas.

-¿Cuáles son esas deudas?

-Sobre todo la escuela secundaria necesita replanteo. También hay deudas desde lo público de construir políticas que puedan garantizar los principios de justicia; que puedan asistir a las escuelas más vulnerables con recursos, que puedan generar un canal de profesionalización docente riguroso y constante.

-¿Qué papel dentro de este balance juega el financiamiento?

-El financiamiento es central. Estamos en un año económico muy difícil en el que las escuelas están sufriendo. Es muy importante que en años de recesión económica haya más inversión social porque es el momento en el cual los sectores más débiles están en más riesgo.

Pero para no desligar todas las responsabilidades en los actores de gobierno, hay que reconocer que las comunidades escolares tienen una responsabilidad cotidiana por lo que no tienen que bajar los brazos.

-¿Cómo evalúa el rol de los docentes?

-Pienso que es una época extraordinaria para ser docente, pero además muy desafiante, difícil y fascinante a la vez. Creo que hay que crear coaliciones de búsqueda de soluciones. Es un trabajo que da muchos frutos porque estar aislado no sirve, sino hacerlo con otros y compartir el plan de trabajo.

Hay que comprender que nadie tiene la capacidad para inventarlo todo. Hay muchas prácticas pedagógicas que funcionan, que están probadas científicamente. La pedagogía es una ciencia. Esto implica un trabajo riguroso, mirar prácticas y analizar con otros.

-¿Cómo influye en esta tarea el descontento en materia salarial?

-Creo que es muy importante para la comunidad docente poder separar en dos hipótesis de intervención: la cuestión profesional, salarial y laboral, por un lado, y la cuestión pedagógica, por el otro.

Separadas en el sentido de que uno tiene que ser capaz de reclamar sus derechos y al mismo tiempo mantener su vitalidad pedagógica. Si el reclamo anula la vitalidad pedagógica estamos haciendo daño a los alumnos y eso no quiere decir anular el reclamo.

Perfil

Axel Rivas es doctor en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, y magíster en Ciencias Sociales y Educación, Flacso-Argentina. En su carrera se ha desempeñado como profesor adjunto a cargo de Política Educativa en la Universidad Pedagógica de Buenos Aires, profesor invitado de Política y Justicia Educativa en la Universidad de San Andrés, profesor invitado de Justicia Educacional y en la Maestría en Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella.

Es autor de varios libros como "Revivir las aulas", "Gobernar la educación", "Caminos para la educación", entre otros.

Discutir sobre calidad y liderazgo educativo

El II Pre Foro de Calidad Educativa “Aprendizaje, innovación y desarrollo de competencias” que se realizó ayer en el hotel Diplomatic, fue organizado por Proyecto Educar 2050, el Consejo Empresario Mendocino y la Mesa de Encuentro por la Educación en Mendoza, con el aval de la Dirección General de Escuelas de la provincia.

“Somos muy conscientes de que cambiar la educación, no solamente mejorarla, es un esfuerzo titánico. O nos involucramos todos, dialogamos más, o se nos va a hacer muy difícil. Es una tarea que tenemos que tomar todos los argentinos”, expuso durante la apertura Agustina Blanco, directora ejecutiva de Educar 2050. Ella invitó a mirar para adelante, generar diálogo, debates y finalmente acuerdos.

Dieron la bienvenida también Jaime Correas, titular de la Dirección General de Escuelas, y Federico Ostropolsky titular del Consejo Empresario Mendocino. Durante el desarrollo del evento se trataron temas como el liderazgo educativo para la mejora escolar, el aprendizaje dentro de un sistema de calidad, educación y trabajo, entre otros.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA