Se trata de un sector de la trama que aglutina actividades de administración, religiosas y de esparcimiento que son las principales a escala distrital.
Podemos aseverar que hay entre los mencionados, dos tipos definidos de centros distritales: aquellos caracterizados por una fuerte urbanización, que reúnen características representativas de las transformaciones de la ruralidad en el oasis norte de Mendoza, donde se enfatiza la demanda de tierras para emprendimientos urbanos privados y otros, en los que por el contrario, el avance urbano no ha sido determinante para el desarrollo de los distritos. San Roque es un ejemplo de este último.
El origen del centro distrital de San Roque es anterior al nacimiento de nuestra patria. Era una posta de alternativa que estaba ubicada a orillas del Río Mendoza, un lugar de descanso que tenían los viajeros, ya sea viniendo de Buenos Aires a Mendoza, para después llegar a la posta de Rodeo del Medio, y también, los que venían de Mendoza hacia el este, paraban en “La Riojita”, tal era el nombre del lugar.
Desde el año 1700 se instalaron en “La Riojita” varios terratenientes. Uno de los más importantes era Don Gerónimo Flores. En 1812 ya había crecido la aldea, y en esa época, Gerónimo Flores (hijo) hace construir un oratorio con una pared inmensa que actualmente ocupa el altar de la Parroquia. En la antigüedad los cementerios se ubicaban cerca de las iglesias porque éstas los administraban. Por tal motivo, al costado derecho del oratorio se construyó el cementerio. Hoy se puede observar allí un monolito recordatorio conmemorando a nuestros antepasados.
En 1865 una terrible epidemia de cólera azotó a los habitantes de “La Riojita”. Por ello Gerónimo Flores (hijo) encarga traer desde Francia una imagen de San Roque, el protector de las pestes. A partir de este momento le cambia el nombre a “La Riojita” y pasa a denominarse “San Roque”. El distrito queda bajo la protección del Santo y por lo tanto, es el patrono del actual pueblo.
En 1865 la aldea ya había crecido. Por este motivo, el vecindario pide una escuela para el pueblo, entonces el gobierno municipal le encarga a Fray Apolinario Vásquez, la construcción de una escuela y una capilla. Primero se inicia la construcción de la escuela, que se inaugura en 1868. Al terminar con la construcción de la escuela, se continúa con la de la capilla. Los vecinos realizaron importantes aportes tanto económicos como laborales para concretar y terminar la denominada Capilla de San Roque, ubicada frente a la plaza homónima e inaugurada el 16 de junio de 1874.
La Capilla de San Roque se construyó a partir de tecnología tradicional de tierra. Con adobes y revoques a la cal, techo levemente inclinado con cabreadas, tirantes apoyados en muros y viga de cumbrera, caña y barro con chapas onduladas.
Se destacan también cielorrasos suspendidos, carpinterías de madera y pisos calcáreos. El frente y campanario son de ladrillo visto pintado. Las habitaciones de servicio, sacristía, sala de reuniones y secretaría se ordenan en forma lineal. Los muros perpendiculares a los de la capilla son de adobe, con frente de ladrillo visto. Alrededor de 1922 se modificó su frente, erigiéndose el que actualmente ostenta.
Cobijada por una fisonomía moderna, se mantiene parte de su estructura originaria. Al respecto cabe destacar, que la pared detrás del altar registra todavía mayor antigüedad, puesto que fue parte del contorno del anterior oratorio existente en el lugar.
La atención de la capilla estuvo a cargo de la Orden Mercedaria hasta 1916, luego de la Institución Salesiana de Rodeo del Medio y de la Parroquia de Palmira. Fue erigida en Parroquia en el año 1961.
Para 1945, cuando la Parroquia cumplió sus 100 años, se elevó un pedido a la Junta de Estudios Históricos de la Nación para que estudiaran la posibilidad de que sea declarada Monumento Histórico Nacional. Pero debido a todas las modificaciones y ampliaciones que se realizaron, la Junta rechazó el pedido por no encontrarse en su estado original.
No obstante, y debido a este rechazo, la Municipalidad de Maipú declara a la Parroquia Monumento Histórico Departamental el 26 de julio de 1996 (Ordenza H.C.D. Nº 2607).
El 29 de noviembre de 1999 el gobierno de la provincia de Mendoza declara Bien del Patrimonio Cultural de Mendoza a la antigua Capilla de San Roque (Decreto P.E.P. Nº 2240), ubicada en el distrito homónimo.
Considerando que es un pueblo que lucha permanentemente por mantener sus tradiciones, ha logrado que todos los años se den cita para las fiestas patronales en honor a San Roque una gran cantidad de fieles de toda la provincia.
De a poco, los años fueron pasando, la población creció rápidamente y se extendió hacia el norte. En 1932 se pavimentó la ex ruta 7 (hoy ruta 50) y la gente decidió habitar en sus cercanías. Tiempo después se dividieron estas tierras por parcelas.
A comienzos de la década del 90 comenzaron a constituirse nuevos organismos en el distrito. Aunque ya existían la Unión vecinal, el Club San Roque, el Centro tradicionalista y la Biblioteca “Juan I. Maza”, en 1991 se inaugura la Delegación Municipal de San Roque y luego se crearon otras como: el Centro de Jubilados, la Comisión Polideportivo y la Delegación de la policía dependiente de la Comisaría Fray. L. Beltrán.
Si bien a lo largo de las décadas San Roque se ha ido organizando y progresando institucionalmente, podemos concluir en que se han mantenido, en gran medida, las características rurales del paisaje histórico de distrito.
Bibliografía y fuente:
-Carricondo, Marilina. (1996). San Roque. En Distritos de Maipú (págs. 132-136). Mendoza: Diario UNO.
-Fichas del área técnica y de Investigación del Municipio de Maipú, Mendoza, a cargo de la Arq. Paula Heredia.
*La autora pertenece al Grupo Historia y Conservación Patrimonial (INCIHUSA-CONICET).