En el interior de los ambientes y dentro de los materiales, la temperatura, el vapor y el agua no respetan en absoluto la ley de la gravedad. La temperatura y el vapor de agua migran en el muro desde una cara a otra de la pared, siempre desde donde la temperatura es mayor hacia donde ésta es menor. En algún punto de esa trayectoria, al encontrar un plano frío, se producirá condensación, como lo podemos observar repetidamente en los vidrios que den al exterior en un local con calefacción.
El agua afecta por tres vías:
- Desde afuera hacia adentro, respetando la ley de la gravedad (cuando llueve). Los materiales no son totalmente impermeables, el agua pueden penetrar hacia el interior.
- Desde el piso hacia arriba, subiendo por los cimientos, por capilaridad. La cantidad de agua depende del tamaño de los capilares, de la presión atmosférica, de la altura respecto del nivel del mar, de la diferencia de potencial eléctrico etc.
- Humedad retenida en los materiales durante la construcción. Se conoce como “humedades de construcción”.
Efectos sobre las construcciones
El agua, al penetrar en las construcciones, da lugar a procesos de tipo biológico y procesos de tipo químico, que finalmente pueden desencadenar en otros como fisuración, pérdida de capacidad estructural, fractura o desprendimiento de elementos constructivos. Como procesos biológicos podemos mencionar el conocido verdín, manchas blanquecinas o negras, etc.; como los de tipo químico, las manchas blancas pulverulentas, disgregación de material, etc.
Destruyendo mitos
Existe un mito que señala que el cemento es un material impermeable. Falso. En realidad, el cemento como componente aglutinante de mezclas y hormigones, necesita de algún agregado químico para transformarse en impermeable.
Es aquí donde aparecen los aditivos químicos que proveen a las mezclas y hormigones un aporte materias que, una vez endurecidas, provocan la obturación de los capilares y poros que dejan abiertos los procesos de fragüe de los materiales, al desprenderse del agua innecesaria que se utilizó para generar el mortero. Podemos clasificarlos en: aditivos de masa, que son aquellos que se agregan al agua de amasado de las mezclas, y el aditivo hidrófugo superficial, que es aquel que se coloca aplicándolo en forma de capa o película sobre la superficie terminada.
Estos aditivos hidrófugos tienen características especiales y diferenciadas y es importante determinar cuál será el más adecuado para cada fin, ya que en algunos casos estos aditivos contienen sales y cloruros que pueden afectar directamente al hierro del hormigón armado. En este caso es importante saber que la utilización de este tipo de aditivos con cloruros está contraindicada.
Precauciones preventivas
La principal presencia de humedad del suelo natural que asciende por capilaridad utiliza la vía de los cimientos para “escalar” hacia la zona que se debe mantener seca, como paredes y estructura portante. Una acción recomendada para atenuar la posibilidad de ingreso es la de forrar con un film de nylon de 200 micrones la zanja de cimientos, y previo al colado del hormigón que constituirá las fundaciones. Esta medida, si bien no garantiza en un 100% que impida el acceso de la humedad, producirá una atenuación de la posibilidad de acceso.
En cuanto a la barrera hidrófuga definitiva, debe preverse funcione efectivamente para detener el potencial ascenso de humedad por capilaridad, generando entonces una efectiva capa aisladora horizontal, separando la parte de la construcción que queda enterrada, de la que está sobre nivel de suelo.
Consideraciones finales
Recordemos que esta etapa de obra, la de las barreras hidrófugas, es crucial, ya que si no son realizadas correctamente la reparación de éstas es una tarea muy compleja y con un grado de falibilidad bastante alto. Por lo tanto, es preferible invertir en buenos aditivos hidrófugos en la etapa de fundaciones y no gastar en soluciones posteriores sin garantías.
* El autor es Director de CETArq, arqgrisolia@cetarq.com.ar