22 de abril de 2025 - 21:00

Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas inyectando helio en acueductos

Se trata de un método innovador en Mendoza para detectar fugas subterráneas. Con una mínima cantidad de gas helio, se podrá ubicar el punto exacto de la pérdida. La prueba piloto arrancará en mayo, en Godoy Cruz.

Las pérdidas de agua potable son uno de los principales dolores de cabeza en Mendoza, tanto para los usuarios como para la propia empresa Aguas Mendocinas(Aysam). Cuando las fugas son superficiales, no es complicado detectarlas, puesto que los charcos en calles, veredas y hasta los chorros cayendo cual fuente improvisada, prácticamente indican dónde está la fuga. El problema es cuando las pérdidas son subterráneas e invisibles.

"La mayoría de las fugas no salen a la superficie", confirmó el presidente de Aguas Mendocinas, Humberto Mingorance, a Los Andes. En base a esta realidad es que, desde el organismo implementarán un sistema innovador -al menos para Mendoza- y que permitirá detectar con una precisión exacta el punto donde se encuentra la fuga subterránea.

Frente del edificio de AySAM, Agua y Saneamiento Mendoza ( Aguas mendocinas) ubicado en calle Belgrano de Ciudad Foto:José Gutierrez / Los Andes
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes

Concretamente, se inyectará una mínima cantidad de helio en los acueductos en un porcentaje que no afecte la salubridad pública y que equivale a la cantidad con que suelen inflarse los globos para niños. Funcionará como gas trazador para marcar con claridad los sitios donde están las fugas.

"Analizamos varios sistemas para hacer estas detecciones y el menos invasivo y más preciso resultó ser el gas helio. Se inyecta un mínimo porcentaje de helio en un acueducto en carga que esté funcionando y, por sus características, el helio pasa a través de fisuras muy finas y rápidamente se incorpora a la tierra y al aire", explicó Mingorance.

Agregó que, en simultáneo y desde la superficie, operarios se encargan de recorrer el trazado del acueducto con un receptor de helio. Al detectar el gas con esta tecnología, se realizan las perforaciones con mechas de 60 u 80 centímetros en el punto exacto y así se trabaja sobre ellos.

Los primeros trabajos se llevarán adelante por medio de una prueba piloto en un acueducto de 10 kilómetros ubicado en un barrio privado de Godoy Cruz. Y para ello se destinarán 110,7 millones de pesos.

Helio para detectar fugas de agua

Uno de los siete proyectos que se encuentra en ejecución por parte de Aguas Mendocinas, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por 1.100 millones de pesos, incluye la inyección de mínimas cantidades de helio en los acueductos. El objetivo es detectar fugas subterráneas de agua.

A comienzos de mayo llegará a la provincia la tecnología con que ejecutarán esta prueba piloto en el acueducto del barrio Palmares.

Otra pérdida de agua en Godoy Cruz
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes

Como gas trazador, el helio permitirá identificar los sitios de las fugas, mientras que los técnicos y operarios tendrán el punto exacto de la pérdida para trabajar. Esperan que los resultados sean más precisos que las imágenes satelitales con que vienen trabajando en la problemática hasta el momento.

Por medio de los mapas de calor elaborados por la propia empresa Aguas Mendocinas, ya están identificadas las zonas de la provincia en las que se suele notificar baja presión.

"En muchos de estos lugares, llega la misma cantidad de agua que llega a otros puntos donde no se identifica este problema. Esto quiere decir que, evidentemente, hay fugas. Y si tenemos una zona roja, en la que hay muchas pérdidas, por medio del gas helio se va a buscar solucionar la problemática", destacó Mingorance.

En caso de que la prueba piloto arroje resultados alentadores, la intención es replicar esta metodología en otras zonas de Mendoza. Este trabajo servirá como complemento a las mediciones domiciliarias y el cruce que se hace con la macromedición. Por ejemplo, si llegan 1.000 litros de agua a una zona y los vecinos consumen 500, esto ya es un indicio de que se está perdiendo la mitad. Y, a través del helio y la medición, se permitirá identificar dónde se están perdiendo los 500 litros restantes.

Medidores especiales para grandes consumidores

Otro de los proyectos en que ya comenzó a trabajar Aysam, con los fondos aportados por CFI, está relacionado con la instalación de medidores especiales pensados para los grandes consumidores de agua potable, como embotelladoras de agua, de gaseosa u hoteles.

Si bien para estos usuarios existen ya medidores más grandes y especiales, la intención es implementar equipos más específicos y con mediciones más exactas. Ello permitirá, por un lado, diagnosticar el estado actual de los medidores instalados e identificar problemas de degradación, subcontaje y dimensionamiento inadecuado. Pero, además, será posible analizar datos históricos de consumo y detectar irregularidades o patrones de uso que indiquen la necesidad de cambiar de tecnología.

Medidores Aysam.png
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

"Se comenzará con una prueba piloto con 50 de estos grandes clientes y se está midiendo el parámetro para ver qué tipo de medidores se necesitan. Con esta evaluación primera podremos tener ese dato y conocer si, actualmente, se les está cobrando menos de lo que consumen. Esto es muy probable, ya que el medidor no está adaptado a lo que pasa por el caudalímetro en estos grandes usuarios”, agregó Mingorance.

Para las pruebas que permitan determinar cuál es el tipo de medidor exacto se destinarán poco más de 118,2 millones de pesos.

Un centro de monitoreo unificado

En un futuro a corto plazo, desde Aguas Mendocinas se han propuesto instalar un centro único de monitoreo de toda la información hídrica, desde producción hasta distribución y consumo de agua potable.

"Hay una necesidad de contar con una sala con pantallas que monitoree todo. Hoy todos los datos son aislados y necesitamos un monitoreo centralizado de todo eso, tener todos los datos integrados con inteligencia y analítica, que permita tener previsiones", indicó Mingorance.

Mañana harán mantenimiento de las plantas potabilizadoras y piden cuidar el agua
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes.

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Archivo Los Andes.

Además, agregó que la idea es trabajar con IA y hasta tener el seguimiento pormenorizado de las fugas. Para todo el proceso de modernización, análisis y optimización de sistemas de control tecnológico se destinarán 54 millones de pesos.

Gestión de agua y cloacas en Alta Montaña, Tupungato, Tunuyán y Lavalle

La necesidad de un Masterplan del servicio de agua y cloacas en Alta Montaña es otra de las prioridades. Para ello se destinarán 89,2 millones de los fondos del CFI y con miras a realizar un diagnóstico sobre la situación actual del abastecimiento de agua y del saneamiento en Uspallata y las localidades situadas entre esta villa y el Paso Internacional Cristo Redentor.

"Se necesita tener los servicios en condiciones. Hoy tenemos situaciones que están bien resueltas, pero de una forma precaria. La idea es, entonces, tener un masterplan para poder empezar a ejecutar obras necesarias para mantener el servicio en condiciones, incluido la aduana de Horcones, el ingreso al Parque Provincial Aconcagua, Puente del Inca y Uspallata", destacó el presidente de Aysam.

Aysam Alta Montaña.png
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

Además, se destinarán 255,2 millones de pesos para diagramar un sistema de conducción y tratamiento, disposición y reúso de efluentes cloacales en Tunuyán y Tupungato.

"Estamos encarando una obra de ampliación de planta en Tunuyán, pero -a la vez- Tupungato ya tiene su planta de efluentes cloacales colapsada. Entonces, directamente, vamos a hacer una planta que vaya desde Tupungato y hasta Tunuyán, incluya ambas y se anule la actual a futuro", explicó Mingorance, quien resaltó que esos trabajos se van a licitar durante el primer semestre de 2026.

En Lavalle también Aguas Mendocinas encaró un trabajo que permita replantear la macro recolección y el tratamiento de efluentes cloacales, sobre todo si se tiene en cuenta que en la Villa Tulumaya (ciudad de Lavalle) no existe una planta. Para ello se destinaron 195 millones de pesos.

Lodos en Campo Espejo

Las lagunas de efluente cloacales de Campo Espejo (Las Heras) son las más grandes y la primera planta que tuvo Mendoza (ya tiene 25 años). El detalle es que nunca se le hizo un tratamiento que permita retirar los barros acumulados.

Campo Espejo Aysam.png
Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

Pérdidas de agua: inyectando helio en los acueductos, Aguas Mendocinas buscará detectar grandes fugas. Foto: Gentileza Aguas Mendocinas

Esto ha derivado en que la planta esté colapsada en 40% actualmente, y solo se mantenga 60% operativa. Con una inversión de 283,1 millones de pesos, las empresas Veolia Servicios y Gestión de la Energía SAU completaron los estudios para el diagnóstico geofísico de las lagunas y el pensado de un sistema a mayor escala.

LAS MAS LEIDAS