Qué conductas de los niños pequeños pueden indicar pérdida auditiva

Los más pequeños no siempre pueden identificar lo que les sucede, sin embargo, la disminución de la audición puede afectar la socialización y el aprendizaje. Consejos para trabajar en el aula con niños con hipoacusia.

La disminución de la audición puede afectar la socialización y el aprendizaje
La disminución de la audición puede afectar la socialización y el aprendizaje

La disminución auditiva puede ser expresada por los niños más pequeños a través de ciertas conductas que pueden funcionar como alerta. Por ello, para quienes están en contacto con ellos, como padres y docentes, es útil saber cuáles son para generar la consulta con un especialista y descartar o actuar.

Incluso la escuela es un espacio en el que se expresan diversas situaciones de la vida y por lo tanto un ámbito en el que se pueden detectar diversas circunstancias en los alumnos.

“La hipoacusia es un trastorno sensorial que consiste en la dificultad para escuchar sonidos, y que, según la edad de aparición, puede interferir o dificultar el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación oral. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral cuando ambos oídos están afectados”, explica el doctor Carlos Alderete, Jefe de servicio del Hospital R. Rossi de la Plata y Coordinador del Centro Platense de Implantes Cocleares y referente de MED-EL, Medical Electronics, una empresa que trabaja en soluciones auditivas implantables.

La disminución de la audición puede afectar la socialización y el aprendizaje
La disminución de la audición puede afectar la socialización y el aprendizaje

Por eso, es fundamental que padres y profesores, que son quienes más en contacto permanente están con los niños, presten especial atención a los principales síntomas o signos de una posible pérdida auditiva.

Signos y alertas a tener en cuenta en la temprana edad

-El bebé pierde el balbuceo normal después del año de vida

-No responde al llamado o a su nombre

-No presenta signos de alerta frente a los sonidos

-Deja de responder ante estímulos auditivos que antes sí respondía.

-Elevación en el tono de voz o de artefactos audibles.

-Interrupción en el desarrollo del lenguaje.

-Distorsión en el desarrollo de sus actividades cotidianas (colegio, deportes, etc.)

Una pronta identificación, intervención y tratamiento mediante medicación, audífonos o a través, por ejemplo, de implantes auditivos puede ayudar a los niños con pérdida auditiva de moderada a severa. Destacan que las dificultades auditivas pueden impactar en el aprendizaje y la socialización del niño, lo cual es importante en la primera etapa de escolaridad porque es cuando los niños exploran su entorno y aprenden a relacionarse con sus compañeros.

Consejos para trabajar en el aula con niños con hipoacusia

Alderete brindó algunos consejos y recomendaciones útiles para que los docentes puedan aplicar en el aula si algún niño presenta hipoacusia y lograr así una mayor inclusión:

● Impulsar desde la escuela la concientización sobre la importancia de realizarse estudios de diagnóstico, incluyendo la inmunización contra la rubéola y otras enfermedades prevenibles;

● Mejorar la acústica del aula: se sugiere implementar formas de reducir el ruido, como cerrar puertas y ventanas e incorporar alfombras y cortinas para minimizar la reverberación;

● Ubicar al alumno lo más cercano posible al docente, donde pueda tener una visión general del aula que también debe estar bien iluminada.

● En aquellos casos en que la sordera es de un solo oído asegurarse de que el niño esté ubicado preferencialmente respecto del docente

● Utilizar recursos visuales como esquemas en la pizarra, presentaciones Power Point o dibujos.

● Tratar de no dar la espalda al alumno durante una explicación;

● Asegurarse de que haya comprendido las explicaciones e incentivarlo a que pregunte, si tiene dudas;

● Facilitar algunas sugerencias al resto de los alumnos sobre cómo comunicarse con su compañero;

● Fomentar valores de colaboración y respeto, evitando aquellas conductas de sobreprotección o rechazo;

● Realizar actividades en parejas o grupos reducidos para facilitar la comunicación del alumno con sus compañeros;

“Los niños que ya padecen esta patología necesitan más atención por parte de los docentes, así como también de otras estrategias pedagógicas que los ayuden a aprender y a poder integrarse. En este sentido, es necesario destacar la importancia de la educación inclusiva. Tal como la define la UNESCO, se trata del proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación”, finaliza Alderete.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA