El cambio climático podría afectar el ciclo de vida de animales acuáticos en lagunas pampeanas

El fenómeno podría perjudicar al zooplancton, pequeños integrantes de la biota de las lagunas someras, cambiando las características ecológicas de estos ecosistemas acuáticos del centro sur del país.

La misma laguna comenzando a secarse. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam
La misma laguna comenzando a secarse. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam

En el centro y Este de la provincia de La Pampa existen numerosas lagunas de poca profundidad y salinidad elevada y variable. Prestan servicios ecosistémicos entre los que se destaca que son sitios de alimentación y nidificación de aves acuáticas. Dichos ambientes acuáticos no están conectados a cursos de agua por lo que su alimentación se produce por las precipitaciones o desde la freática y el agua escapa sólo por evaporación. Esto hace que sean lagunas temporarias, es decir que en períodos de escasas o nulas precipitaciones se sequen y vuelvan a llenarse durante las lluvias o recargas de la freática.

Estas fluctuaciones hacen que los organismos que viven en estos ecosistemas sean muy particulares y tengan adaptaciones al alto estrés ambiental. Aquí, los peces son escasos o ausentes, pero otros organismos como los del zooplancton (animales microscópicos) se desarrollan debido a sus adaptaciones particulares.

Una laguna somera durante un período lluvioso. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam
Una laguna somera durante un período lluvioso. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam

Dentro del zooplancton, se destacan las “pulgas de agua”, pequeños animales llamados así por su forma de nadar “a saltos” usando sus antenas. Tienen una curiosa forma de reproducción, llamada partenogénesis, que consiste en que las hembras producen huevos, que no son fecundados por machos, por lo que, los descendientes son clones de hembras. Esto puede suceder durante muchas generaciones, mientras las condiciones de la laguna permanezcan relativamente estables. Sin embargo, cuando se detectan cambios importantes (cambios de la salinidad o la temperatura del agua o la aparición de depredadores), algunas hembras producen machos que fecundarán hembras. Estas hembras fecundadas, en lugar de producir crías vivas, originan estructuras de resistencia llamadas “efipios” (con huevos en su interior). Aunque la población desaparezca por el secado del ecosistema, cuando retorna el agua al cuenco, estos huevos eclosionan y se restablecerá la población.

Entre las pulgas de agua son especialmente importantes las que pertenecen al género Daphnia, ya que como son herbívoras se alimentan de algas microscópicas. Su alimentación (pastoreo), al disminuir la proliferación de algas, hace que el agua de las lagunas se mantenga más transparente y clara. En las lagunas del centro de Argentina es muy común Daphnia menucoensis, especie adaptada a vivir en ambientes de salinidad elevada y fluctuante y sujetos a desecación completa.

Desarrollo de un bioensayo en laboratorio. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam
Desarrollo de un bioensayo en laboratorio. Foto: Santiago Echaniz / UNLPam

Nuestro grupo desarrolla diferentes líneas de investigación en ecología acuática, tanto en el campo como mediante experimentos en laboratorio. Estos últimos consisten en seleccionar organismos y criarlos bajo condiciones controladas, lo que permite excluir situaciones que en el campo no se pueden manejar. Algunos ensayos en laboratorio realizados con Daphnia menucoensis permitieron determinar la influencia de la salinidad y la temperatura sobre su biología. Encontramos que esta especie es bastante tolerante, sin embargo, algunos aspectos como la longevidad y otros reproductivos, (como la cantidad de veces que se reproducen o la cantidad de crías que generan a lo largo de su vida) se ven afectadas. En las condiciones óptimas las hembras vivieron cerca de 35 días y fueron de mayor tamaño, alcanzando algunos ejemplares los 3 mm de largo. Sin embargo, el aumento de salinidad tiene un efecto negativo, ya que hace que los ejemplares de esta especie crezcan menos y produzcan menos cantidad de crías. Este efecto es más pronunciado con las temperaturas más altas que se usaron en los ensayos (22°C), siendo óptima la de 15°C, lo que coincide con lo que habíamos registrado durante trabajos de campo, ya que Daphnia menucoensis es más abundante en la naturaleza durante los meses más fríos.

Hembra adulta de Daphnia menucoensis (izquierda) y Neonato (cría) de Daphnia menucoensis (derecha). Foto: Santiago Echaniz / UNLPam
Hembra adulta de Daphnia menucoensis (izquierda) y Neonato (cría) de Daphnia menucoensis (derecha). Foto: Santiago Echaniz / UNLPam

Considerando que una consecuencia del cambio climático es el incremento de la salinidad de los cuerpos de agua, lo que se ha comprobado que altera fuertemente la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, la preferencia de esta especie por temperaturas más bajas permite pensar que el calentamiento global podría afectarla seriamente. La disminución de su performance al incrementar la salinidad y la temperatura y su ausencia o baja densidad durante los meses estivales en los lagos estudiados indicaría que, si la temperatura del agua aumenta, la especie disminuiría su reproducción y potencialmente podría desaparecer de esos ecosistemas, con las consecuencias que su ausencia puede acarrear, tales como el aumento en la biomasa de las algas, lo que hace que el agua se vuelva verde y aumente la turbidez.

Este estudio fue publicado en la revista científica “Marine and freshwater behaviour and physiology” (Comportamiento y fisiología marina y de agua dulce), en 2022.

(*) La autora es docente investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y coautora del trabajo, junto a los doctores Santiago Echaniz y Gabriela Cabrera, también docentes investigadores de dicha facultad.

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA