Día Mundial de la Endometriosis, la enfermedad silenciosa

Se celebra cada 14 de marzo con el objetivo de visibilizar esta dolencia que altera la calidad de vida de un gran número de mujeres en su menstruación, durante la edad fértil.

En el Hospital Central funciona un consultorio específico para consultas por endometriosis. Imagen ilustrativa (web)
En el Hospital Central funciona un consultorio específico para consultas por endometriosis. Imagen ilustrativa (web)

El Día Mundial de la Endometriosis se conmemora cada 14 de marzo, con el objetivo de visibilizar esta dolencia que altera la calidad de vida de un gran número de mujeres en su menstruación, durante la edad fértil. Pese a ello, es poco conocida por la sociedad en general y por eso se la conoce como “la enfermedad silenciosa”.

Se trata de una enfermedad crónica, evolutiva e inflamatoria que puede afectar a mujeres desde el inicio de su primera menstruación hasta la llegada de la menopausia. El origen de la endometriosis es multifactorial y el tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la necesidad de cada paciente y del criterio médico.

Para comprender cómo es, resulta necesario conocer que el endometrio es la membrana mucosa que recubre internamente al útero y se desprende en cada menstruación. Cuando el tejido crece por fuera del útero, se denomina endometriosis y provoca la caída del endometrio a la cavidad abdominal, donde se implanta y empieza a crecer.

Cuando se produce este implante durante el período menstrual, produce sangrado, inflamación y dolor intenso, siendo este último el síntoma más importante. “El dolor es básicamente nuestro síntoma cardinal para concurrir a la consulta”, advirtió Lorena Stella médica del Servicio de Ginecología del Hospital Central de Mendoza y especialista en endometriosis.

La profesional explicó que quienes padecen endometriosis muchas veces se encuentran imposibilitadas para realizar actividades como entrenar, ir al colegio o al trabajo, al menos durante el primer y segundo día de su período.

“Si sacamos la cuenta, de doce menstruaciones, dos días por mes, son 24 días en el año que una persona deja de hacer sus actividades de la vida cotidiana por dolor, y ahí es cuando las alarmas no están funcionando”, agregó Stella.

Justamente en el Hospital Central funciona un consultorio específico para endometriosis, a cargo de la doctora y su compañero Matías Pelliza, también especialista en el tema. Se encuentra en el primer piso del hospital, atiende los lunes de 8 a 10 y ya recibió 192 consultas desde que se habilitó.

Además de equipos multidisciplinarios que implican las áreas de ginecología, psicología, kinesiología, nutrición; los especialistas trabajan en difundir la enfermedad y la importancia de la consulta ginecológica para detectarla.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA