Acertada iniciativa de la mano de la astronomía

La Reserva Natural Protegida Divisadero Largo tendrá un Centro de Interpretación Astronómico, que servirá de estímulo para la observación del espacio con equipamiento moderno. El proyecto alcanzará a otras áreas naturales protegidas de la provincia. Atractivo doble: fomento del turismo y la educación.

Capacitacion en Astronomía en áreas Naturales Protegidas de Mendoza, en el Divisadero Largo. Foto: Mariana Villa/ Los Andes
Capacitacion en Astronomía en áreas Naturales Protegidas de Mendoza, en el Divisadero Largo. Foto: Mariana Villa/ Los Andes

Mendoza, con su bien ganado prestigio en el sistema nacional científico tecnológico, añade un hito muy relevante que esperamos sea sostenido en el tiempo y apoyado convenientemente por las estructuras oficiales de gobierno. Nos referimos al proyecto de establecer centros de interpretación astronómica en las áreas naturales protegidas de la provincia.

Ya se dispone de dos bases dentro de este esquema de desarrollo científico y turístico. El primer centro astronómico se instaló en el área del Manzano Histórico (Tunuyán), el 18 de febrero de 2020 y, tras esa inauguración, la iniciativa se suspendió por la pandemia de Covid-19. La perseverancia de los impulsores del proyecto, con la astrónoma mendocina Beatriz García a la cabeza, dio frutos y ahora se habilita la segunda base en la reserva Divisadero Largo, en jurisdicción de la ciudad de Mendoza.

Los próximos puntos que serán alcanzados por la iniciativa serán las reservas de Ñacuñán (Santa Rosa), Bosque Telteca (Lavalle) y La Payunia (Malargüe).

Beatriz Garcia, astrónoma del proyecto, junto a Francisco Immerso, Alexis Manzilla, Ariel Ghillardi, Gustavo Vasca, durante la capacitacion de  equipo de trabajo del proyecto Constelacion Mendoza. Foto: Mariana Villa/ Los Andes
Beatriz Garcia, astrónoma del proyecto, junto a Francisco Immerso, Alexis Manzilla, Ariel Ghillardi, Gustavo Vasca, durante la capacitacion de equipo de trabajo del proyecto Constelacion Mendoza. Foto: Mariana Villa/ Los Andes

La iniciativa da impulso y fortalece las áreas naturales protegidas de Mendoza como destino turístico, mediante la innovación tecnológica y la sociabilización del conocimiento científico. Por eso la participación en el plan, de los guardaparques, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, que interactúan con un promedio de 300.000 visitantes por año.

Con esas premisas de por medio, se elaboró el proyecto “Centros de Interpretación Astronómicos Mendoza”, que es financiado por la línea Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (Asetur)2017 del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza.

Las actividades en los lugares elegidos serán rotativas y contarán con el asesoramiento de personal especializado. Visitantes e instructores contarán con telescopios móviles, material de soporte como módulos interactivos, cartas celestes e instrumentos denominados pretelescopios, que permiten observar el Sol y determinar la altura de las estrellas.

La doctora en Astronomía, Beatriz García, docente de las universidades Tecnológica Nacional Regional Mendoza y Nacional de Cuyo, investigadora de Conicet y directora del proyecto, declaró: “En 2017 presentamos una propuesta destinada a dotar, a los centros de interpretación de las áreas naturales, de equipamiento, material astronómico y recursos humanos para llevar a cabo actividades en el campo de la astronomía, tanto diurnas como nocturnas”.

Con prescindencia del muy importante objetivo de que se conozcan más las áreas naturales protegidas provinciales, este operativo de ciencia y turismo afirma la posición encumbrada de la provincia en materia de Astronomía y Astrofísica.

Por un lado, este suelo fue cuna de nacimiento de Ramón Enrique Gaviola (1900-1989), destacado científico argentino que contribuyó con importantes descubrimientos en la Física y la Astronomía, no siempre recordado como debiera. Además, hay que citar los estudios pioneros de rayos cósmicos cerca de Uspallata de la mano de Juan Roederer, el Observatorio Pierre Auger de Malargüe, y la antena de espacio profundo DS3 de la European Space Agency (ESA), bajo convenio con la Conae (Comisión de Actividades Espaciales).

Como se puede apreciar y aunque no hay cielos para la astronomía óptica en la jurisdicción, sí se dispone, en el medio, de instalaciones de envergadura para la Astrofísica multi mensajera porque la DS3 está siendo utilizada como radiotelescopio y el Observatorio Pierre Auger mide las lluvias de partículas que se producen en el cosmos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA