Privados: revisiones trimestrales e ítem por fuera del convenio para convencer a los empleados

Los gremios del sector privado consiguieron aumentos por encima del 100% pero con revisiones periódicas según el avance de la inflación. Incorporan ítem no remunerativos para mejorar los salarios.

El rubro mercantil cerró un acuerdo paritario del 101%. Archivo.
El rubro mercantil cerró un acuerdo paritario del 101%. Archivo.

La intención del Gobierno Nacional de ponerle un techo del 60% de aumento a las paritarias quedó solo en eso. Los gremios en el sector privado cerraron aumentos salariales algunos puntos por encima del 100% y lograron instalar una cláusula que consideran innegociable, la revisión de los acuerdos según el avance índice inflacionario dentro del segundo trimestre del año.

Además, consiguieron incluir dentro de los acuerdos paritarios ítems de los denominados “no remunerativos”, pero que consideran que ayuda a mitigar la caída del poder adquisitivo de los trabajadores. El sindicato que logró el mejor acuerdo salarial fue La Bancaria, ya que incluyó dentro de la negociación el pago de una compensación de hasta $450.000, para que los empleados hagan frente al impuesto a las ganancias. En tanto, el gremio que representa a los empleados vitivinícolas (Soeva) logró la incorporación de un extra en el sueldo de $19.000 que permitirá engrosar el aguinaldo.

En el caso del comercio, todo fue en blanco, contando antigüedad y presentismo.

Acuerdo si, pero sujeto a revisión

Entre fines de febrero y marzo, los gremios fueron cerrando los acuerdos paritarios, los que iniciaron en 2022 y contemplaban los primeros meses del 2023 o directamente el aumento que regirá para el año en curso.

En todos los casos, los incrementos para los trabajadores se ubicaron entre el 101% y 103%, y las proyecciones para el ciclo 2023/24 son de obtener porcentajes iguales, en una hipótesis de mínima, o números ampliamente superiores.

Más allá de un punto más o uno menos, lo que unifica a todos los sindicatos es que todas las negociaciones paritarias contemplan la revisión de los porcentajes entre abril o mayo.

En el gremio de La Bancaria, iniciaron el año con un incremento del 32,5% que terminará de hacerse efectivo con el sueldo de marzo. Sin embargo, quedó establecido la obligatoriedad de sentarse a dialogar nuevamente según el avance de la inflación. La primera revisión del acuerdo será en los próximos 45 días.

En enero y febrero le empatamos a la inflación, y en marzo esperamos ganarle. Igual el dato importante es que la cláusula de revisión de la paritaria está prevista para mayo, una vez que tengamos los datos oficiales sobre la inflación de abril”, confirmó Sergio Giménez, secretario General de La Bancaria en Mendoza.

Dentro de la negociación, los bancarios también obtuvieron un ítem que son los primeros en el país en hacerlo: el pago de una compensación por el impuesto a las ganancias.

“Es un bono fijo que se pagará en mayo y septiembre, va de los $50.000 a $450.000 y le permitirá a los trabajadores cancelar todo lo que les descuentan por ganancia o mitigar una parte”, agregó Giménez.

Otro ítem que batallaron y también se hará efectivo por primera vez es el pago de un adicional por guardería, pero para los hombres si es que la pareja trabaja y tienen hijos entre 45 días y 3 años.

También acordaron un sustancioso bono pagadero en el Día del Empleado Bancario, que se celebra cada 6 de noviembre, que rondará los $273.000.

En el caso del Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas, a mediados de marzo pudieron cerrar la paritaria que inició en 2022 con un incremento total del 103% y dos cláusulas de revisión según la inflación reinante.

“Ha sido un acuerdo importante, quedamos por encima de la inflación y sobre todo se podrá revisar. Hay dos cláusulas de revisión, pero no le pusimos fecha, vamos a ver cómo avanza la inflación”, explicó Juan Carlos Aguirre, secretario general de Soeva Guaymallén.

Dentro del acuerdo salarial que pactaron los vitivinícolas hay $10.000 que van directamente al básico, elevaron a $5.000 el ítem refrigerio y además se pagará un extra de $14.000, pero en este caso será no remunerativo (no impacta en el cálculo de aportes y contribuciones).

El sindicato también obtuvo el aval para incorporar el pago de $19.000 al aguinaldo. Esa suma se abonará en dos cuotas de $9.500, con cada medio aguinaldo.

“Estamos conformes porque hicimos un esfuerzo grande y conseguimos el mejor acuerdo que podíamos, ya que pasamos a la inflación. También tuvimos en cuenta la situación actual de la vitivinicultura. No hay cosecha, hay empresas que están muy complicadas. Hemos hecho lo mejor posible”, resumió Aguirre.

En el rubro mercantil, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios selló un acuerdo paritario con un incremento del 101% en el período comprendido entre abril 2022 y marzo 2023.

Con el sueldo de febrero, los mercantiles cobraron el primer tramo del acuerdo de revisión y el salario básico llegó a $165.900. Además, el incremento es de carácter remunerativo (es decir, que será tenido en cuenta para el cálculo de aportes y contribuciones) e incluye antigüedad y presentismo.

En abril, cuando se liquide el salario de marzo, entrará en vigencia la segunda parte de la revisión total y los haberes ascenderán a $182.700, informó el gremio de Empleados de Comercio a través de la página web.

Asimismo, la FAECYS y las cámaras empresariales volverán a reunirse nuevamente en abril para iniciar la negociación paritaria correspondiente al período 2023/24 y establecer allí nuevas pautas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA