Aumentos de diciembre: se conocieron las nuevas tarifas para transporte, luz y agua

El último mes del año traerá consigo incrementos en la mayoría de los servicios. Las boletas de electricidad, por ejemplo, reflejarán las subas asociadas a la quita de subsidios, pero también a la actualización del VAD provincial.

El Gobierno provincial autorizó una suba del VAD que se sumará a la quita de subsidios. Habrá aumentos superiores al 12%.
El Gobierno provincial autorizó una suba del VAD que se sumará a la quita de subsidios. Habrá aumentos superiores al 12%.

El Gobierno Nacional busca desacelerar la inflación con acuerdos de precios, mientras que las tarifas, comunicaciones y gastos en salud empujan el IPC hacia arriba. Así, diciembre comenzará con un aumento en la tarifa de la luz, el agua, el gas, el boleto del colectivo, tarifas de taxis, las prepagas, comunicaciones, alquileres, y salarios del personal doméstico.

Se trata de sectores que vienen apuntalando los niveles de inflación desde hace tiempo. De hecho, el mes pasado el rubro de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros” registró un aumento del 7,5%, según la medición del Indec, un valor por encima del promedio general de 6,3%. Fue similar el caso de la salud (7,1%) y el rubro comunicaciones (12,1%), entre otros.

El gobernador Rodolfo Suárez firmó los decretos con los que determinó aumentos en las tarifas de micros, del servicio de agua potable, de la energía eléctrica y hasta de los taxis y remises de Mendoza; y dichos incrementos se suman a los de alcance nacional. 
Foto: Orlando Pelichotti
El gobernador Rodolfo Suárez firmó los decretos con los que determinó aumentos en las tarifas de micros, del servicio de agua potable, de la energía eléctrica y hasta de los taxis y remises de Mendoza; y dichos incrementos se suman a los de alcance nacional. Foto: Orlando Pelichotti

Los aumentos de diciembre uno por uno

Tal y como publicó Los Andes este 18 de noviembre, el gobernador Rodolfo Suárez firmó los decretos con los que determinó aumentos en las tarifas de micros, del servicio de agua potable, de la energía eléctrica y hasta de los taxis y remises de Mendoza. Dichos incrementos se suman a los de alcance nacional.

Transporte

El pasaje de micro aumentará desde diciembre a $ 60 (tarifa mínima), y completará un incremento del 75% a partir del 15 de enero, con un valor de la tarifa plana a $ 70.

En el caso de taxis y remises, la suba será en promedio del 38,6%. Así, en la tarifa diurna, la ficha pasará a $ 9; la bajada de bandera a $ 172 y cada minuto de espera a $ 9. Para la tarifa nocturna, la ficha será de $ 10,80; la bajada de bandera de $ 206 y cada minuto de espera $ 10,80.

Recordemos que el último aumento se dictaminó el 9 de junio pasado, con un incremento del 41%.

Energía eléctrica

El Gobierno nacional estableció tres niveles de usuarios: el 1, de ingresos altos, que van perdiendo los subsidios de modo paulatino (20% en octubre, 40% en noviembre y 40% en enero de 2023); el 2, de ingresos bajos, que no tendrán nuevos aumentos en lo que queda de 2022; y el 3 (N3), de ingresos medios, que mantiene el subsidio hasta un tope de consumo y el excedente lo paga con tarifa plena.

Esta clasificación, que ya se puede verificar en las boletas de servicios, generará un incremento en el precio final de la factura, por verse incrementado el componente que responde al “costo de la energía eléctrica”.

Pero también, a nivel provincial, se actualizó el llamado Valor Agregado de Distribución (24% promedio).

Teniendo en cuenta estas dos disposiciones (VAD provincial más costo de abastecimiento nacional), para los usuarios finales, el impacto será, en promedio, del orden del 24% para los usuarios N1 (altos ingresos). En tanto, para los usuarios residenciales N2 (Bajos ingresos) y N3 (ingresos medios), el promedio de variación será del 12% y 15% respectivamente. Sin embargo, aquellos N3 que se excedan en el consumo, se les aplicarán los nuevos precios establecidos para el N1 sólo en la parte excedente.

También es importante marcar que para los Grandes Usuarios de las Distribuidoras (llamados GUDIs y que tienen una potencia registrada mayor a 300 kW), habrá una baja de la tarifa, que será de un -5%.

Incrementos solo por VAD:

Para los Usuarios Residenciales, quienes representan el 85% de los usuarios de la provincia, de acuerdo a su consumo y categoría tarifaria, se establece una variación tarifaría promedio:

Consumos bimestrales menores a 299 kWh bimestrales: 217.096 usuarios, recibirán un incremento promedio del orden del 12,7% ($164 mes).

Consumos bimestrales entre 300 kWh a 599 kWh bimestrales: 171.930 usuarios, recibirán un incremento promedio del orden del 13,5% ($454,5 mes).

Consumos bimestrales mayores a 600 kWh bimestrales: 155.656 usuarios, recibirán un incremento promedio del orden del 15% ($982,5 mes).

Quita de subsidios:  en noviembre se sumó un 40% y en enero se completará el 40% restante para los usuarios de mayores ingresos.
Quita de subsidios: en noviembre se sumó un 40% y en enero se completará el 40% restante para los usuarios de mayores ingresos.

Tarifa de gas

La quita de subsidios también para el servicio de gas natural, está vigente desde comienzos de octubre, con una reducción en el aporte nacional sobre el precio de la energía del 20%; en noviembre se sumó un 40% y en enero se completará el 40% restante para los usuarios de mayores ingresos.

Al igual que sucede con la luz, los usuarios del nivel 3, o quienes tiene ingresos medios, tendrán un tope de 175 metros cúbicos anuales, y si superan esa cifra deberán pagarla de manera integral, sin subisidios.

Sin embargo las lecturas de los consumos, para luego emitir las facturas, se realizan de forma bimestral, aunque el pago se realice de forma mensual, por lo que el impacto se notará recién en las próximas boletas.

La suba del agua

Con relación a la tarifa del agua, se firmó un aumento según el decreto 2116 en los valores tarifarios y precios del servicio público de provisión de agua potable y saneamiento prestados por Aysam, de un 35,5%, que comenzará a regir a partir de hoy.

También habrá otro incremento, que se aplicará desde el 1 de enero del 2023, y será del 24,38% sobre los valores vigentes a dicha fecha. De esta manera, se calcula una suba total que rondará el 60% (59,88%).

Según las proyecciones presentadas por la empresa, la tarifa pasará de un promedio de $ 1.583 (50% de agua y 50% de cloacas) a $ 2.504 mensuales, es decir $ 921 más.

Medicina prepaga

En diciembre también impactará la última actualización autorizada por el Gobierno Nacional para los planes de medicina prepaga. Así, con el noveno incremento del año (13,8%), se habrá alcanzado una suba acumulada del 113,8%, superior a la inflación proyectada.

El relevamiento de octubre de 2022 de la plataforma especializada Elegímejor.com.ar, que compara las prepagas en la Argentina, muestra por ejemplo que el plan básico 210 de Osde, la prepaga más grande del país , rondará en diciembre los $ 81.677 para una familia de cuatro personas, mientras que, el plan más caro (450), estará $ 307.451.

En tanto, Swiss Medical, la segunda prepaga, con más de un millón de usuarios, costará desde $ 76.507, y saldrá $ 172.693 para un plan medio.

Comunicaciones

En octubre se aplicó el primero de los dos aumentos autorizados para las empresas de comunicaciones mediante la Resolución 1754/2022, publicada en el Boletín Oficial, que lleva la firma del titular del Enacom Claudio Ambrosini, y fue de hasta 19,8%. Ahora resta la suba autorizada en el mismo documento que, a partir del 1º de diciembre, será de hasta 9,8%.

Servicio doméstico

En noviembre se publicó la nueva escala salarial para el personal de casas particulares, por el que una empleada doméstica, para tareas generales, no deberá cobrar menos de $493 por hora o $ 60.544 al mes (con retiro).

Para “cuidado de personas” (niñeras, por ejemplo, que en su mayoría son mujeres), cobrarán $531,50 por hora o $67.324,50 por mes, con retiro, en diciembre, por lo trabajado en noviembre.

Quienes renueven su alquiler en diciembre se enfrentarán a aumentos del 77%
Quienes renueven su alquiler en diciembre se enfrentarán a aumentos del 77%

Suba de Alquileres

Desde julio de 2020 está vigente la llamada “nueva” Ley de Alquileres, por lo que quienes alquilaron una vivienda en diciembre de ese año tendrán que actualizar los valores por segunda vez y, en esta oportunidad, el cálculo incluye un incremento del 77,5% al 1 de diciembre.

El incremento aplicable se obtiene en base a una fórmula que combina la inflación (informada por el Indec), y los salarios (Ripte). Él “índice para contratos de locación” lo publica diariamente el Banco Central en su página web oficial.

De esta manera, el 1 de diciembre de 2021 el índice era de 1,65 puntos, y el próximo mes iniciará en 2,93. Si el alquiler a calcular fuera de $30.000, la actualización sería de $53.272,72 ([$40.000/1,65]x2,93).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA