Pueblos originarios y el INTA trabajan para promocionar el consumo de carne caprina

Se trata de un trabajo integrado entre 25 comunidades mapuches de Mendoza y el organismo nacional. Buscan mejorar las condiciones de vida de los productores.

El Programa ProHuerta y el INTA, a través de su proyecto PRET - Desarrollo del Secano Sur de Mendoza presentaron la carne de chivo de Kume Matru. Se trata de una marca proveniente del sur de la provincia, generada por productores vinculados a la organización de pueblos originarios Malalweche, que comercializan directamente de productor a consumidor.

El objetivo fue poner en valor la marca Sabor a Mendoza que tiene al chivo (carne de la región) como uno de los ejes fundamentales de sus programas. Acorde a esto, este acontecimiento gastronómico contó con el apoyo del Gobierno de Mendoza y significó un puntapié inicial para pensar en revalorizar otros ejes de esta marca a futuro.

Gabriel Jofré, portavoz de la Organización Malalweche, contó a Los Andes que la organización representa a 25 comunidades mapuches del sur de Mendoza, "la producción caprina más que una producción es una forma de vida. Hoy junto con el INTA estamos dando el paso de la comercialización".

La carne caprina Kume Matru proviene del sur de Mendoza. Es producto de la cabra criolla de la provincia. Los piños de cabra se crían de forma tradicional y trashumante en los puestos de crianza de las Comunidades Originarias. Los campos extensos y abiertos ofrecen unas pasturas naturales ricas en minerales, fibras y proteínas que constituyen la base del alimento de las cabras. El agua, directamente de la Cordillera de los Andes,  es consumida por las cabras otorgándole sabor único y ancestral a su carne. La rigurosidad del ambiente árido con temperaturas extremas hace que la producción caprina sea el principal sustento económico de las familias de estos territorios.

Esta forma de producción tradicional y comunitaria es un legado cultural de quienes son sus hacedores, los productores ganaderos caprinos del sur mendocino, haciendo un uso sustentable de los recursos naturales del Territorio Ancestral Mapuche.

"La comercialización empezó a tener una respuesta primero en la asociatividad que logramos. Hoy lo que hacemos es reducir el esquema de ventas a quienes producen y quienes pueden llegar a elaborar el producto, evitando una gran cantidad de intermediarios", sostiene Jofré.

"La producción caprina más que una producción es una forma de vida. Hoy junto con el INTA estamos dando el paso de la comercialización"

Y agrega: "así, un producto que con un valor inicial puede llegar al mercado de una ciudad casi con un 400 % de aumento, al reducir la intermediación los productores pueden llegar a obtener un 100% de ganancia (lo que sirve para cubrir fletes, faena, condiciones de frío, etc). Estas potenciales mejoras de precio en el lugar de producción, nos permitirán mejorar las condiciones de vida."

El apoyo del INTA ha sido fundamental para lograr esta sinergia, es que las organizaciones de productores vienen trabajando junto con el INTA Rama Caída a través del proyecto regional de enfoque territorial Desarrollo del Secano Sur de Mendoza que proporciona una mirada integral de la problemática en el territorio. Esta vinculación ha permitido acercar herramientas como Cambio Rural del Ministerio de Agroindustria y el programa Pro Huerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ejecutados por el INTA.

Sebastián Mora, coordinador del PRET Desarrollo del Secano Sur de Mendoza (INTA Rama Caída) dijo a Los Andes que "el trabajo que se viene realizando parte de la base de haber generado confianza entre el INTA y los productores y otras organizaciones. Empezamos a descubrir y trabajar en distintas problemáticas y principalmente fue la comercialización de sus productos el verdadero nudo a desatar. Hay 9 grupos del Programa Cambio Rural II, con caprineros del sur de Mendoza, en este tema, vinculados entre sí y con organizaciones de la zona".

"El año pasado, a través de una experiencia piloto que hicimos, mediante una venta de chivos en Buenos Aires y en Mendoza, empezamos a aprender sobre este mundo que es entrar en la cadena comercial", agregó

"A través del Programa ProHuerta - continuo- hemos empezado a mejorar el acceso al agua de los productores malargüinos, por medio de la construcción de acueductos y canalización de vertientes. Esto permite mejorar el acceso al agua para consumo humano.", destacó Sebastián Mora.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA