Las islas según Borges

El gran escritor argentino dejó en el microrrelato “Juan López y John Ward” su visión sobre el conflicto de Malvinas. Aquí un análisis de aquellas líneas.

Las islas según  Borges
Las islas según Borges

Todo en literatura es mentira, no existe, es ficción, es verosímil pero no verificable. Sólo existe, con los años: la belleza, el estilo, la palabra justa, parafraseando a otro poeta conocido y allí es donde comienza el problema o la confusión con respecto a Borges y con respecto a la política del siglo XX.

La literatura argentina a lo largo de su corta historia es medida con dos varas, cuando debería ser medida con una sola y es la estética, si es que la literatura debe ser medida.

¿Por qué esa fijación argentina de poner todo en la misma bolsa? ¿Es lo mismo para la humanidad, la verdadera receptora de la poesía de los poetas, de los sonidos de los pájaros, de los amaneceres y de los dolores de la guerra, de la violencia y de las injusticias que Borges sea o no sea correcto políticamente?

Nuestras culpas burguesas dirían "no, es el mejor, escribe bien" aunque nuestro ADN cuestionador, histérico y contradictorio diríamos "NO", no podríamos dejar ser borgeanos y cuestionaríamos todo. Diríamos Borges dijo no entender el fútbol, ni a la democracia, ni al peronismo (ni los peronistas lo entienden, ¿por qué él?) Hemos sido un pueblo de memoria frágil. Tantas cosas nos olvidaríamos y nos olvidamos. Lo más importante que dijo es su literatura.

Jorge Luis Borges: escribe y dice, los narradores que utiliza no esconden al autor. Pero el escritor argentino no dice con palabras, escribe y adjetiva. Deja pistas de lo que piensa, no le hace falta escribir una oración completa para dar su parecer. Solo necesita de sustantivos y adjetivos.

El análisis de "Juan López y John Ward" (ver recuadro)

En el título el autor ha buscado un nombre común en América y uno común en el mundo de habla inglesa, pero haciendo un juego de palabras con la traducción al inglés de la palabra guerra (en inglés War). Podríamos hacer la siguiente lectura: Juan López (cualquier persona) contra Juan Ward (o Juan Guerra o cualquier persona o también un guerrero, no hay que olvidar la tradición bélica de Inglaterra, Borges conocía a fondo la historia inglesa, él fue profesor de Literatura inglesa) Los militares argentinos podrían haberle preguntado a Borges antes de atacar, es una pregunta que también puede aparecer a través de la lectura del poema.

El tiempo histórico

El microrrelato tiene ocho párrafos, en el primero y el último, Borges hace referencia al siglo XX, el siglo de las grandes guerras, del existencialismo, el posmodernismo y las revoluciones armadas de izquierdas, los totalitarismos, las dictaduras militares, el auge de las drogas, los hippies, el punk, la cultura del consumo, pero también un siglo que le es extraño a Borges y quizás incómodo:

"Les tocó en suerte una época extraña…" y "…El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender"
En estos dos párrafos, que son el 1° y el 8° el autor nos da toda su opinión. Y allí podemos encontrar otra de sus opiniones políticas: si él no entiende el siglo, ¿por qué iba ser parte de las expresiones políticas mayoritarias? Todas estas reflexiones salen a partir de la lectura y son tantas como la cantidad de lectores que tiene el poema, siempre y cuando tengan una explicación. No vamos a decir que Borges hablaba de manzanas y tornillos o de los Beatles y los Iracundos. El poema no es solo del autor, es también del lector.

En las siguientes estrofas Borges nos habla de la división política del mundo, del patriotismo de cada nación:
"El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras..."

Aquí el autor a través del uso de la enumeración, que es una figura retórica que se utiliza para ordenar la información, atraviesa toda la historia de las naciones y cómo van conformándose sus sentimientos patrióticos y, utilizando una ironía "…Esa división cara a los cartógrafos, auspiciaba guerras…" da su opinión sobre el tema. Todos los humanos somos del mismo país que es el planeta tierra, ¿por qué somos el mismo país?, porque los cartógrafos solo hacen mapas de accidentes físicos y no de divisiones geopolíticas, que es la manera en que se divide el mundo.

El problema de la guerra

En las oraciones que preceden a la división política del mundo, el texto nos lleva al conflicto Malvinas, o al conflicto humano de la guerra, porque la guerra es un problema para la humanidad, que con el correr de los siglos todavía no podemos resolver, solo describir con mejores o peores palabras.

Borges nos presenta a los protagonistas de su poema, dónde vive cada uno, si es que no es el mismo. La guerra de las Malvinas presenta una dicotomía para al autor: quien ama una lengua también ama a sus hablantes y por lo tanto, a sus países. Recordemos que Borges fue profesor de literatura inglesa y norteamericana durante más de 20 años, y además él fue y es el escritor argentino por excelencia, cuestión de la que debe haber estado al tanto, por lo que no debe haber sido fácil tratar de escribir sin caer en lo que él mismo critica del patriotismo necio de defender banderas por los colores y no por lo que significan.

Borges presenta de forma paralela a los personajes:

"…López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte…"

Al argentino lo pone en Buenos Aires "… en la ciudad junto al río inmóvil…" usando como recurso una imagen y al inglés directamente lo pone en la geografía de la literatura "Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó el padre Brown…"

Juan López en el texto habla de amor cuando se refiere a la literatura inglesa "El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte."

El británico, en cambio, aprendió de nosotros estudiando "Había estudiado castellano para leer el Quijote". No le hace falta al autor decir lo que piensa de cada nacionalidad ni de la forma que durante el transcurso de la historia se han desempeñado los pueblos. Solo escribe.
En los últimas oraciones podemos encontrar la opinión política humanista de Borges con respecto al conflicto, y esta aclaración viene a cuento de saldar la deuda con el escritor que tenemos todos los que no comulgamos con él y su aparente pensamiento político: 
"…Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen…"

Aquí Borges apela a utilizar la historia conocida por todos de Caín y Abel, los hermanos más conocidos de la Biblia "… y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno de los dos fue Abel/ Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conoce…" Los dos fueron víctimas y victimarios, los dos mataron y murieron, los dos son hermanos unidos por la belleza de la lengua y sus escritores: Cervantes, Conrad, Chesterton. Y los dos fueron enterrados en el frío de la nieve del sur argentino.

Borges fue criticado en su momento por este texto, que no es el mejor, ni cerca, pero pinta universalmente el drama de la guerra y de los seres humanos ante los fanatismos y la violencia. Podríamos seguir criticando por lo que dijo y por sus desaciertos políticos pero no podríamos decir que no sabía escribir, se puede seguir leyendo después de su muerte y de terminada su época histórica. La política en Borges aparece en cuentagotas pero esas gotas mojan más que otras miles de palabras derramadas por ahí.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA