Crímenes y castigos: textos escritos con sangre

Recorrer la historia de la crónica policial en Argentina, desde las prefiguraciones iniciales del género y su incorporación al periodismo hacia fines del siglo XIX hasta la actualidad. Esa es la misión de “¡Extra!”, la antología que compilaron Osvaldo Agu

Antes de trabajar en el diario yo escribía unos textos a los que llamaba crónicas policiales. Pero no eran verdaderas crónicas, ni llegaba a comprender del todo los hechos de que estaba hablando. No sabía cómo era un policía, cómo hablaba un preso, qué significaba vivir en una villa miseria. No tenía la menor idea. Tampoco había visto un cadáver, ni siquiera un auténtico reguero de sangre humana." Así comienza "Notas en un diario", el libro que Osvaldo Aguirre escribió hace más de una década y donde narró los desvelos de un cronista policial.  

Ahora, Aguirre y Javier Sinay, otro apasionado por el género,  rescatan de los calabozos polvorientos de los archivos aquellos textos policiales inolvidables de los últimos 150 años en Argentina. Y, en forma de libro-memoria, transitan por los casos que convulsionaron al país a través de su interesante cobertura mediática. O sea, a lo largo de estas 400 páginas, nos topamos con personajes macabramente célebres como el Petiso Orejudo, Robledo Puch, Puccio o Yiya Murano.

"La pelea entre los criminales y la policía, las leyes y la justicia es tan antigua como el mundo. Pero existe otro tribunal: el del periodismo que, desde siempre, registró los crímenes más memorables". Lo que hizo la dupla Aguirre/Sinay, según la contratapa de "¡Extra!", fue reavivar una serie de casos narrados por periodistas notables que confirma el interés colectivo y permanente por estas historias oscuras. "El periodismo policial, quizás mejor que en ningún otro rincón informativo, muestra mundos todo el tiempo. Este libro es un viaje hacia esos mundos", cree Sinay.

“¡Extra!” incluye crónicas de los maestros que teclearon con la sangre derramada, desde los capos del género como Gustavo Germán González, Juan José de Soiza Reilly y Roberto Arlt, hasta los más próximos en el tiempo, como Emilio Petcoff, Alvaro Abós y Ricardo Ragendorfer. El recorrido incluye notas de Martha Ferro, Enrique Sdrech, Juan Jacobo Bajarlía o Carlos Velazco, y de cronistas contemporáneos como Marta Dillon, Horacio Cecchi, Cristian Alarcón, Rodolfo Palacios, Hernán Lascano, Facundo Bañez y el mendocino Rolando López. “Lady killer”, la crónica de López que fue tapa de Los Andes en julio de 2011, narra el caso estremecedor de Ricardo Silvio Caputo, un asesino serial que retornó a la provincia.

Visualmente, en “Extra” se incluyen reproducciones facsimilares de numerosos artículos que marcan cimas en la historia del periodismo policial: desde el primer descuartizado hasta el caso de Ángeles Rawson y el portero.

“El criterio básico fue elegir crónicas representativas de distintos períodos”, detalló Aguirre. Claro que en esa selección hubo algunas inevitables, como la de Gustavo Germán González sobre el crimen del concejal Ray, la entrevista de Velazco al comisario Evaristo Meneses o la crónica de Ragendorfer sobre la autopsia de Rodrigo. “Otras surgieron de descubrimientos inesperados, como una nota publicada en Así sobre un grupo de asaltantes y asesinos de taxistas. También quisimos incluir algunas notas de color, entre ellas una entrevista a Juan Galiffi, Chicho Grande, o el artículo de Juan Jacobo Bajarlía según el cual Jack el Destripador era argentino”.

Considerada tradicionalmente un género menor, ahora Aguirre y Sinay coinciden en que "¡Extra!" es un digno rescate de la crónica policial condenada injustamente al olvido. 

Rescatar la tinta roja

Tanto Sinay como Aguirre ya tenían  un vasto recorrido en la crónica policial. Ambos, además, sabían bucear en la historia del género. La idea, pues, surgió hace un par de años, cuando empezaron a darle forma al   libro, buscando lo más destacado dentro del periodismo argentino.

Javier, por su parte, abrió un sitio llamado El Identikit, donde publicó una serie de notas sobre historia del crimen. Además, escribió “Los crímenes de Moisés Ville”.

La cosa fue así: “en junio de 2009, Sinay encontró en internet la reproducción de un artículo de 1947, titulado ‘Las primeras víctimas judías en Moisés Ville’. Estaba firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay, periodista como él, y resultó espeluznante: hablaba de una serie de veintidós asesinatos cometidos, entre 1889 y principios del siglo XX, por gauchos criollos contra inmigrantes judíos llegados a esa zona de la provincia de Santa Fe desde Ucrania, huyendo de los pogroms del imperio zarista. Sinay comenzó a reconstruir la historia de su bisabuelo y la de ese pequeño pueblo santafesino, hasta dar con un costado poco conocido y brutal de la relación entre gauchos y judíos por aquellos años”.

Esa investigación lo llevó a aprendió ídish y a descifrar documentos antiquísimos. Su pesquisa incluyó rastreo de ejemplares del primer periódico judío de la Argentina.

Aguirre, por su lado, llevó adelante varios trabajos de investigación sobre historia criminal, como “Historias de la mafia en la Argentina” (2010), “Enemigos públicos. Los más buscados en la historia criminal argentina”. Además publicó novelas, libros de cuentos y de poemas, entrevistas y ensayos y compiló y editó, entre otros libros, “Obra periodística”, de Francisco Urondo. Entre 1993 y 2004, trabajó como cronista policial en el diario La Capital, de Rosario.  En 2014 creó el festival de literatura policial La Chicago argentina, en Rosario.

“Entonces, cuando empezamos, ya teníamos un conocimiento detallado de nuestro tema, y lo completamos haciendo lecturas y búsquedas de publicaciones como la Revista Criminal (1873), Sherlock Holmes (1911-1912) y Ahora (1933), entre otras publicaciones”.

La historia del género

¿Cuándo empieza la historia del género en la Argentina? “Extra” marca un inicio en 1856, con el caso de una mujer asesina, Clorinda Sarracán, que culminó con un encendido debate sobre la pena de muerte. “Decidimos comenzar con una edición de los artículos que el diario Tribuna dedicó a Clorinda Sarracán, una mujer que fue detenida en Buenos Aires como instigadora del crimen de su marido y a la que en principio se condenó a muerte y después recibió una conmutación de pena por la intermediación de personalidades como Mariquita Sánchez de Thompson. El libro presenta las crónicas en 6 secciones ordenadas cronológicamente y cada una con una introducción explicativa”, explican.

Javier x Javier

Hace poco, Javier Sinay se dio cuenta de que disfruta ampliamente del placer de contemplar.
Y de que el periodismo, de alguna manera, tiene que ver con eso: contemplar e invitar a la sociedad a contemplar con uno.
En otras palabras, ser testigo y atestiguar.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA